La tradición que llena de flores y color a Medellín se cumplirá una vez más entre el 2 y el 11 de agosto, con varias novedades y la proyección de 25.500 turistas nacionales y extranjeros.
Este año, la Feria de las Flores ofrecerá 14 eventos de entrada libre, en los que habrá más de 40 actividades para el disfrute de residentes y visitantes de todas las edades.
La gran novedad este año es que el tradicional Desfile de Silleteros, que ya cumple 62 años, regresará a la avenida Regional, donde se espera que aproximadamente 800.000 personas lo puedan ver de manera gratuita. Más de 500 campesinos que entregan su alma en la elaboración y exhibición de estas obras de arte, participarán en el evento de cierre, el domingo 11 de agosto.
Otra de las novedades informada por la alcaldía de Medellín es la presentación, por primera vez en la ciudad, del Ballet Folklórico de México, evento que será el 7 y 8 de agosto en el Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM).
Asimismo, tendrá lugar el Mundial de la Trova, con el que se celebrarán los 15 años del Festival Nacional de la Trova, Ciudad de Medellín. Este evento será el 10 de agosto con entrada libre.
La Feria está pensada para todos los gustos. Por ello, dentro de la programación de este año se destaca la ‘Calle de los Artistas’, que pondrá en escena, en las vías y parques de la ciudad, a más de 300 bailarines, músicos populares, artistas circenses, cuenteros y malabaristas. Estas presentaciones en espacio público serán del 2 al 10 de agosto, en el Pasaje Junín, la avenida La Playa, la Plaza Botero, el Parque Lleras y la carrera 70.
Este año también se mantienen las Plazas de las Flores, ubicadas en el Parque Norte (del 2 al 6 de agosto), el Aeropuerto Juan Pablo II (del 4 al 9 de agosto) y Ciudad del Río (del 7 al 11 de agosto). En estos sitios, pensados para las familias, se pueden disfrutar en un solo lugar los distintos elementos que caracterizan la Feria de las Flores.
Por otro lado, se ofrecerán cinco noches de conciertos gratuitos (del 4 al 8), en Plaza Gardel. Las veladas estarán a cargo de artistas de Colombia, Cuba, Venezuela, Puerto Rico y Estados Unidos, quienes interpretarán canciones de música colombiana, afro, alternativa, son, bolero y tropical.
Para los que desean visitar la esencia campesina de Medellín, una ciudad rural en un 70 por ciento, podrán visitar los cinco corregimientos, donde habrá escenarios artísticos y culturales.
El 3 de agosto la cita es en San Antonio de Prado, de 6 a 11 p. m.; San Cristóbal, de 7 p.m. a 12 a. m.; y Altavista, de 5 a 10 p. m. El 4 de agosto, los eventos serán en Santa Elena (epicentro de los silleteros), de 6 p. m. a 12 a. m. y San Sebastián de Palmitas, de 5 a 10 p. m.
En 2019, la alcaldía proyecta el ingreso de 25.500 visitantes, por el aeropuerto José María Córdova, de los cuales se estima que 14.000 sean colombianos y 11.500, extranjeros. Basados en la tendencia de los últimos tres años, se cree que a esta Feria llegarán extranjeros principalmente de Estados Unidos, Panamá y México.
Además, se espera que 3.200 personas sean atendidas en los Puntos de Información Turístico (PIT) y que durante los 10 días de celebración se movilicen 8’600.000 personas en el sistema Metro.
La gran afluencia de visitantes, posibilitará una derrama económica para la ciudad estimada en alrededor de 20 millones de dólares. También, se calcula una ocupación hotelera del 80 por ciento, adicional a la actividad comercial que se deriva en cada uno de los eventos.
En medio de música, trova, silletas, baile, gastronomía y cultura, los asistentes a esta versión de la Feria de las Flores mantienen viva una tradición que nació el primero de mayo de 1957, como iniciativa del antioqueño Arturo Uribe, integrante de la Junta de la Oficina de Fomento y Turismo.
Según datos de la secretaría de Cultura de Medellín, esta primera versión de la feria “duró cinco días y constaba básicamente de casetas abiertas en varios sitios de la ciudad y fiestas privadas en los clubes sociales, gracias a las cuales los antioqueños disfrutaron de la magia de las flores”.
En ese entonces, la programación incluyó una exposición de flores en el atrio de la Catedral Metropolitana, organizada por el Club de Jardinería de Medellín y por monseñor Tulio Botero.
Asimismo, se realizó el Desfile de Silleteros, con la participación de 40 campesinos del corregimiento de Santa Elena, que se agruparon en el Parque Bolívar. A partir de 1958, la fiesta se empezó a hacer en agosto, mes de la Independencia de Antioquia.
Con el paso del tiempo, la Feria se ha convertido en una de las celebraciones más importantes del país y ha ganado prestigio en el exterior.
“Esta Feria se basa justamente en la tradición de celebrar lo que fuimos y lo que somos: nos hace regresar a las montañas, al campo, a los ancestros. Nos permite mirar el pasado y, a través de la memoria, recorrer esos caminos que parecían intransitables. A nuestros campesinos, a esos hombres y mujeres pujantes y valientes, les debemos todo lo que hemos alcanzado”, manifestó el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez.

Medellín vive su fiesta más tradicional: la Feria de las Flores
Guía completa para disfrutarse la Feria de las Flores en Medellín
Eventos tradicionales y novedosos fueron programados para todos los gustos y todas las edades.


Los 5 pasos para hacer una silleta
En todas sus modalidades, la silleta es el principal atractivo de la Feria de las Flores.
¡Una fiesta para todos los gustos!
Programación cultural, musical, artística, gastronómica y de rumba es lo que ofrece la Feria de las Flores