A la entrega del cargo por parte de Leopoldo Giraldo, actual gerente de la EPS Savia Salud, se suma hoy una nueva reunión de su Junta Directiva, con el fin de seguir evaluando las medidas incluidas en el plan de salvamento para evitar la liquidación de esta entidad que cuenta con casi 1’700.000 afiliados en Antioquia y cuyas deudas ascienden a los 340.000 millones de pesos.
Pese a que los tres socios de la EPS (Alcaldía de Medellín, Gobernación de Antioquia y Comfama) llevan varios meses discutiendo los pasos que deben seguir para superar el fantasma de la liquidación, este se mantiene.
Después de la última reunión de la Junta Directiva, realizada el pasado martes, Juan David Arteaga, secretario de Salud de Antioquia, manifestó que “el plan de salvamento solamente estipula acreencias en el 2018, que se convertirían en capitalizaciones por 159.000 millones de pesos. Pero, realmente la situación es a 11 años por 320.000 millones de pesos. No encontramos acreencias futuras y por esto hemos convocado una nueva junta para este viernes, fecha en la que el gerente entregará el cargo”.
Hasta el momento, explicó Leopoldo Giraldo, entre las propuestas que se contemplan en el plan de salvamento están la revisión de los esquemas de contratación de servicios, procesos que permitan la reducción de tarifas y acciones para que los pacientes no pasen a niveles de atención de mayor complejidad cuando no sea necesario.
“También está la capitalización de la EPS, que tiene varios aspectos: se debe ejecutar a 10 años, se capitaliza desde el 2014, por lo que hay que determinar cómo capitalizar en cada uno de los años, quiénes serán los capitalizadores, socios, acreedores u otros que quieran entrar al negocio”, añadió el hasta hoy gerente, quien indicó que capitalizar es un proceso complejo, porque para Savia, específicamente, en mucha parte, va contra las acreencias que tienen las IPS, es decir, el dinero que se les debe.
Según Giraldo, clínicas y hospitales como el General de Medellín, el San Vicente Fundación, la Clínica del Norte y la IPS Universitaria han demostrado su voluntad de convertirse en socios de Savia Salud, si bien, no se ha concretado nada aún.
Frente a este tema, Jesús Eugenio Bustamante, gerente del Hospital General de Medellín, sostuvo que aunque han demostrado la voluntad de capitalizar, necesitan algunas garantías. “El General participaría capitalizando con 20.000 millones de pesos y en este momento Savia le debe, a 31 de diciembre, 128.000 millones de pesos”, agregó.
La capitalización también la harían Comfama, con 6.000 millones de pesos, y el Municipio de Medellín, con 25.000 millones de pesos (5.000 en el 2017, 10.000 en el 2018 y 10.000 en el 2019), aseguró Giraldo. La Gobernación de Antioquia ha manifestado en varias ocasiones que no cuenta con el dinero necesario para capitalizar.
Otra de las medidas son los bonos convertibles en acciones (Bocas), que serían desembolsados por el Ministerio de Salud. La idea era entregar 50.000 millones de pesos en 2016, 10.000 en 2017, 20.000 en 2018 y 20.000 en 2019.
Pero, ninguno se ha hecho efectivo, hasta que los socios no aprueben en su totalidad el plan de salvamento, enfaticó Giraldo. El próximo martes se realizará una asamblea extraordinaria con la participación de Alejandro Gaviria, ministro de Salud.
Clínicas y hospitales rechazan la liquidaciónCon una cartera de 271 días, con corte a noviembre de 2016, Savia Salud les debe 408.689 millones de pesos a las 17 clínicas y hospitales que conforman la Alianza Somos 14 más 1, sin contar las otras IPS del departamento.
Para estas entidades de salud el llamado reiterativo ha sido que se haga todo lo posible para evitar la liquidación, no solo por las graves consecuencias económicas que les traería sino también por el gran número de pacientes que serían afectados.
Para Jesús Eugenio Bustamante, gerente del Hospital General de Medellín, que le está facturando a esta EPS entre 9.500 y 10.200 millones de pesos mensuales, de los cuales solo les pagan la mitad, la liquidación sería un problema de orden social, pero también dejaría en la incertidumbre a las IPS, respecto al pago de la deuda.
Por su lado, Alberto Aristizábal, gerente del Hospital La María, indicó que Savia les debe 16.000 millones de pesos, y añadió que aunque el escenario del cierre de la EPS está vigente, es lo menos conveniente y debe buscarse una forma de que esto ocasiones el menor riesgo posible.
“Eso va a generar gran conmoción en los ciudadanos y en los prestadores de servicios de la región. La pregunta que hay que hacer es: sí eso va a suceder, ¿la masa monetaria y las obligaciones de Savia quién las va a pagar?”, expresó Aristizábal.
Asimismo, aseguró que la red pública y la privada entrarían en un estado de emergencia sanitaria, ya que Savia estaría representando entre el 40 y el 50 por ciento de la red pública y cerca de un 25 por ciento de la red privada. “Estamos hablando de que casí el 30 por ciento de la población antioqueña está afiliada a esta EPS”, puntualizó.
HEIDI TAMAYO ORTÍZ
Redactora de EL TIEMPO
@HeidiTamayo
Comentar