Soluciones concretas para problemas de fondo. Así se resumen los trabajos de reparación de la malla vial de Medellín, después de las reiteradas quejas de los ciudadanos, quienes demostraron su inconformidad por medio de la aplicación HuecosMed y con recorridos por las calles, en los que además resaltaban con pintura los huecos, para evidenciar el mal estado de algunas vías de la ciudad.
De hecho, la Secretaría de Infraestructura Física reconoció que el 70 por ciento de la malla vial de la ciudad está en regular estado. Por eso, destinó 58.000 millones de pesos para, de aquí al 31 de diciembre, tapar cerca de 10.000 huecos y repavimentar algunas vías en las 16 comunas y los cinco corregimientos de la capital antioqueña.
La dependencia informó que en menos de un mes de trabajo, repararon más de 3.500 huecos. No es todo, el plan de contingencia también incluye el mejoramiento de fallas y la repavimientación de las vías.
“Además, cerca de 25.500 metros cuadrados de fallos fueron mitigados y también habrá cambio completo de la carpeta asfáltica con fresado y repavimentación. Comenzaremos con la calle 10 y la autopista Norte, que son las zonas más críticas de la ciudad”, informó Paula Andrea Palacio, secretaria de Infraestructura Física de Medellín.
Luego, se atenderán zonas como la avenida 80 y la calle San Juan, en las que adelantan un plan de manejo de tránsito para comenzar la repavimentación, pues a diferencia del parcheo de huecos, esta actividad complica la movilidad por el cierre parcial o total de vías que debe hacerse.
“Hay que hacer claridad en los tres aspectos que tiene la malla vial. Huecos, fallos y reparaciones. El primero es una patología por falta de mantenimiento de la malla vial que se puede atender de manera puntual, incluso de día”, explicó la funcionaria.
Cerca de 25.500 metros cuadrados de fallos fueron mitigados y también habrá cambio completo de la carpeta asfáltica con fresado y repavimentación
Continuó la funcionaria explicando que un fallo o reparación, es cuando “se trata de trabajos en espacios de un metro cuadrado en adelante (…) y repavimentación es cuando se cambia completamente la carpeta asfáltica de una o varias calles”.
En estas últimas, las labores se deben hacer en la noche para afectar lo menor posible la movilidad.
La maratónica jornada para atender las deficiencias viales, no hubiera sido posible sin la participación ciudadana.
Claudia Jaramillo hace parte del colectivo Salva Vías Medellín, un grupo de ciudadanos que desde marzo de este año comenzó una cruzada nocturna por las calles de la ciudad para demarcar con pintura los huecos más peligrosos que encontraban, como una forma de evitar accidentes de tránsito.
“El año pasado nos tocó ver cómo un compañero de nosotros se accidentó de manera fatal por caer a uno de estos fallos y de allí nació la iniciativa, para que ese tipo de tragedias no les pasara a otros motociclistas de la ciudad”, contó la mujer.

La meta es tapar 10.000 huecos en la ciudad.
Guillermo Ossa / Archivo EL TIEMPO
El primer recorrido se hizo solo por la carrera 80, a mediados de marzo, y en ese tramo se identificaron y marcaron 44 huecos.
La segunda convocatoria fue mayor. En compañía de 120 motociclistas y personal de la secretaría de Infraestructura Física, el recorrido nocturno dejó 118 huecos pintados en las calles San Juan, La 80, El Poblado, La 65 y la avenida regional en el Norte.
Es en ese último sector donde se aprecia la situación más grave en el estado de las vías, algo con lo que coincide la alcaldía de Medellín, por lo que seguirán en ese trabajo mancomunado: los ciudadanos denunciando, los moteros pintando y la administración municipal, reparando.
La secretaria de Infraestructura de Medellín explicó que la vida útil de la repavimentación es de 20 a 25 años, con su respectivo mantenimiento.
“Lo que más afecta al pavimento es el agua. Cuando el agua entra, la arenilla que conforma las capas del pavimento, se vuelve como una gelatina que genera el hueco con el peso de los vehículos”, indicó la funcionaria.
Para la ciudad, continuó Palacio, el pavimento tiene diseños específicos los cuales consideran carga, condiciones climáticas y velocidad de promedio de la vía, “para determinar cuántas capas deben ir debajo de la malla asfáltica y qué especificaciones debe ser, tanto en espesor como en calidad”.
La alcaldía reiteró su llamado para que las personas reporten los daños en las calles, por medio de la aplicación móvil HuecosMed.
DAVID ALEJANDRO MERCADO
Redactor de EL TIEMPO
MEDELLÍN
Comentar