Ante las versiones que circularon desde el Concejo de Medellín cuestionando las operaciones internacionales de EPM, en especial la empresa Aguas de Antofagasta, Fredy Zuleta, gerente de la filial chilena, dialogó con EL TIEMPO para explicar que tanto la operación como las cifras son “claras como el agua”.
¿Cuál es el balance de la empresa en estos 14 meses?
Estamos con un conocimiento absoluto de las cifras, la operación y de las posibilidades de negocio para lo que pensamos hacer. Encontramos una empresa sólida en méritos técnicos que presta el servicio de agua potable en el desierto más árido del mundo desde hace más de 60 años. Y desde hace 15 años empezó el proceso de utilizar el mar como fuente de provisión de agua potable con procesos de salinización. Hoy los números nos muestran que se están cumpliendo las metas establecidas.
Hubo polémica por el precio de venta de la operación, que fue mucho más alto de lo que en realidad vale. ¿Creé que fue así?
Yo quiero ser muy enfático en ese tema. El valor que ofrecimos (967.000 millones de pesos) nos da la tranquilidad de que se va a revertir en función de capacidad de generación de caja. Es un valor correcto y creemos que se va a recuperar con la rentabilidad que se espera, o inclusive más.
Pero se dice que EPM ofertó mucho más que el segundo oferente. ¿Ustedes conocían la oferta?
Le voy a decir una cosa que suena un poco fea: ese segundo número no es real, no es oficial y lo desconocemos. Fue una licitación a sobre cerrado, entonces eso es un rumor que no es verídico.
¿Cuál fue la rentabilidad de 2015 y cuál es la de este año?
Se evalúa con una tasa de rentabilidad esperada de 10,1 por ciento. El cálculo que hacemos del valor pagado contra los flujos esperados permite anticipar que tendremos ese 10,1 por ciento. Pero varias cosas que visualizamos en el mercado creemos que puede ser superior entre 6 y 10 por ciento.
Pero con cifras entregadas por EPM al Concejo se indicó que desde 2016 a 2019 serán los peores meses de la empresa y que la rentabilidad será inferior a ese 10 por ciento. ¿Qué de cierto hay en eso?
Esta compañía tenía presupuestado un Ebitda en 2015 de 64 millones de dólares y alcanzamos 66,5 millones. El presupuesto a este año, que vamos cumpliendo muy bien, es llegar a 77 millones de dólares. Desde el punto de vista de generar utilidades es un número muy alto. Además, por el compromiso del contrato, al final de la concesión, el Gobierno chileno debe devolver todas las inversiones que no se hayan depreciado, que al cálculo de hoy serían 280 millones de dólares. Entonces la empresa invirtió 965 millones, se le devolvieron 400 de crédito, y 280 millones al final de la concesión. O sea que con los flujos de 18 años que dura la concesión solo se tendría que recuperar 280 millones de dólares. Y la utilidad neta de este año son 25 millones de dólares, o sea que es un negocio sólido.
¿Y desde otro punto de vista?
Comparando solo las utilidades netas sí, pero ahí no se puede hacer una afirmación porque son estructuras de endeudamiento distintas. En una hay una compañía 100 por ciento del dueño, que fue antes de que EPM entrara. Y en la otra, una que tiene una estructura de deuda y que tienes 18 años para recuperar 280 millones de dólares.
¿Entonces por qué se decía que la recuperación de la inversión sería en 2035 cuando la concesión termina en 2033?
En algún documento se fue ese número por error literalmente de digitación. El número real es 2024, ya se aclaró se informó y se envió al Concejo. Siempre ha sido esa fecha y no es que lo estemos cambiando.
Pero si es tan rentable la operación ¿por qué tanta polémica?
Hay algunas informaciones que no son precisas. Comparar la utilidad neta y pretender que esta remunere todo el valor pagado no es preciso porque de ese valor pagado ya regresaron 400 millones y al final de la concesión llegará otro valor.
¿Qué parte de tranquilidad puede darles a las personas?
Estamos adquiriendo una compañía con una fortaleza en términos de tecnologías de salinización que tiene un gran valor, que no está ni siquiera reflejado en la compañía, pero que se expandirá a todo el Grupo.
DAVID ALEJANDRO MERCADO
Redactor de EL TIEMPO
davmer@eltiempo.com
@AlejoMercado10