En temas de comida, la capital de Antioquia es más que bandeja paisa. En los últimos cinco o seis años la ciudad le ha sacado gusto a la oferta gastronómica que no solo ha sido más variada, sino también más organizada convirtiéndose en un importante jugador en la economía regional.
Tanto Sergio Ignacio Soto, director Ejecutivo de Fenalco Antioquia, como Juan Carlos Jaramillo, director ejecutivo del Tour Gastronómico, coincidieron en que el sector aporta entre el 4 y el 5 por ciento del producto Interno Bruto (PIB) regional.
“Yo diría que en términos de generación de empleo, en todos los tipos de restaurantes, se pueden estar ofreciendo entre un 8 y 10 por ciento de las vacantes de Medellín de 50.000 a 60.000 puestos de trabajo)”, opinó Soto.
Más allá de las cifras, el líder gremial resaltó la “profesionalización” del sector, que lo ha hecho un aliado vital del cluster de turismo.

Cocinas de varias partes del mundo ya se pueden disfrutar en Medellín
Esneyder Gutiérrez
Por su parte, Jaramillo indicó que el auge gastronómico comenzó a gestarse “a fuego lento”, pero que en los últimos años tuvo un rápido crecimiento.
“Como gremio, el Tour Gastronómico nació hace 8 años con 16 afiliados. Actualmente somos 420 establecimientos. Y no es solo ofertas de lo mismo, en Medellín se encuentran variedad de platos de todo el mundo”, explicó el directivo.
Pero no solo en platillos. En la ciudad también hay sectores posicionados como corredores gastronómicos, como por ejemplo desde Provenza hasta Manila; Envigado con la ‘Calle de la Buena Mesa; Mercados del Río, que posicionó al sector de Barrio Colombia, Llanogrande, en el Oriente antioqueño, y Mercados del Tranvía, en el barrio Buenos Aires.“Los próximos destinos son Guatapé o Jardín para llegar con la oferta gastronómica a lugares más allá del valle de Aburrá”, puntualizó Jaramillo.
Hace 5 o 6 años la gente se volvió muy aventurera. Quiere salir a probar nuevos sabores, descubrir lugares emergentes y conocer otras cocinas
¿Pero está la ciudadanía respondiendo a esta nueva oferta? Para el vocero del Tour Gastronómico, el hecho de que en la ciudad se realicen al año 10 grandes eventos de ese tipo al año, habla por sí solo.
“Medellín Gourmet, que se hace dos veces en el año, Maridaje o La Voraz son algunos de los más reconocidos”, contó Jaramillo.
El último evento, tuvo lugar entre el 17 y el 24 de noviembre en el centro Comercial Viva Palmas (oriente) y según Laura Vargas, vocera de mercadeo de la marca, hace parte de una serie de eventos itinerantes que responden a lo que está pidiendo el ciudadano.
“Hay una alta demanda a las experiencias gastronómicas y el número de personas denominadas foodies (aficionados a la comida) es cada vez mayor. En La Voraz ofrecimos eso. 13 marcas crearon cada una un plato con dos condiciones: ser el resultado de un accidente culinario o tener una historia divertida detrás de la creación de la marca. Con un pasaporte cada persona pudo probar un respectivo plato”, contó Vargas.

La ciudadanía ha respondido a los eventos que se realizan en la ciudad
Esneyder Gutiérrez
Por su parte, Tulio Zuloaga, embajador de Maridaje y experto en gastronomía, concordó en que la experiencia se vuelve vital para aquellos que salen a comer.
“Hace 5 o 6 años la gente se volvió muy aventurera. Quiere salir a probar nuevos sabores, descubrir lugares emergentes y conocer otras cocinas. Pasamos de la revolución, que se dio hace 10 años, a la nueva evolución”, explicó Tulio. Añadió que eventos como ‘Burger Master’, realizado a mitad de año en el que se vendieron casi 200.000 hamburguesas artesanales, no hubiera sido posible años atrás.
En esa época no se le daba importancia a una hamburguesa o pizza artesanal. Este es el momento. Hay un ‘boom’ mundial en lo gastronómico
“En esa época no se le daba importancia a una hamburguesa o pizza artesanal. Este es el momento. Hay un ‘boom’ mundial en esa cocina”, dijo.
Dicho evento, prosiguió el experto, vendió en una semana más de 2.800 millones de pesos reactivando un sector “que estaba medio detenido”.
Ante estos resultados, el plato está servido para que la economía de la ciudad se haga un festín.
“Con la apertura de nuevos restaurantes y la realización de grandes eventos se mueve la economía. Antes la gente salía a cinco marcas de restaurantes y ahora tienen más de 100 opciones”, concluyó Tulio.
Según cifras de la empresa Raddar, Medellín y Neiva fueron las únicas ciudades del país que presentaron un comienzo de año positivo con un 4 por ciento de crecimiento en ventas.
La misma firma, informó que se incrementó el gasto de las personas en el tema de compra de comida (de 6,5 a 7,3 puntos en comparación con el año pasado).
Para Laura Vargas, vocera de mercadeo de los centros comerciales Viva, estos espacios están ofreciendo una tendencia en cuanto a experiencias a los visitantes.
“Los centros comerciales deben irse hacia la tendencia de brindar experiencias en entretenimiento y en gastronomía, cosas que no reemplaza el internet como sí pasa con el comercio”, opinó Vargas.
Añadió, que de todas las personas que visitan un centro comercial, el 50 por ciento ingresa a la zona de comidas y come.
Las tradicionales plazoletas de comida (food court), han evolucionado de ser espacios solo de comida rápida a restaurantes a mantel, donde la gente puede vivir una experiencia diferente al “coma rápido y vaya y compre”.
Los centros comerciales deben irse hacia la tendencia de brindar experiencias en entretenimiento y en gastronomía
Este comportamiento, se ve reflejado en que el GLA (área comercial arrendable) haya crecido 20 por ciento para tener más oferta gastronómica.
“Es una tendencia que va a seguir por mucho más tiempo. En la región se siguen abriendo centros comerciales y los restaurantes se están arriesgando a tener su marca allí. Porque estos espacios aseguran un tráfico permanente. Si les gusta o no la marca es otra cosa diferente”, expresó la vocera.
En la ciudad, se ve reflejado en el centro comercial Viva Laureles, en el que el 90 por ciento del espacio está destinado a marcas gastronómicas.
Una tendencia que también se aplicará en Viva Envigado, que será el centro comercial más grande del país y se espera que entre en funcionamiento en septiembre del próximo año.
“Este centro comercial tendrá una terraza a cielo abierto de restaurantes a mantel de marcas gourmet. Esa es la tendencia”, enfatizó Vargas.
Según Raddar, entre enero y abril los complejos comerciales registraron ventas por 9 billones de pesos. En comparación con el mismo periodo del 2016, representa una caída del 11,8 por ciento, cuando estas sumaron 10,2 billones de pesos.
David Alejandro Mercado
Redactor de EL TIEMPO
davmer@eltiempo.com - en Twitter @AlejoMercado10