Medellín es un museo andante. Los 25 inmuebles que han sido declarados Patrimonio Cultural de la Nación, así como las 100 edificaciones de Interés Local y las más de 450 estatuas que hay demuestran la importancia cultural de la ciudad dentro del país.
Sin embargo, el tesoro patrimonial de Medellín es más amplio. Cuenta con un extenso recopilado documental y artístico que suele pasar desapercibido.
Para cuidarlos y hacerlos visibles, la Secretaría de Cultura Ciudadana cuenta con el programa Memoria(s) y Patrimonio de Medellín, comprendido por el Archivo Histórico, la Casa del Patrimonio y Conservación y Restauración.
El director de ese programa, Herman Montoya, aseguró que “nosotros trabajamos para que a los bienes documentales y de arte público se les haga todo el trabajo técnico de recuperación, de identificación y de divulgación”.
Añadió que buscan concientizar a los habitantes de Medellín de su tesoro cultural para que lo conozcan y protejan.
El Archivo Histórico de Medellín es el único Patrimonio de la Humanidad que tiene la ciudad. Nació hace 20 años con el objetivo de recuperar, identificar y publicar los documentos históricos locales.
Hace dos años, por la importancia de los documentos que alberga entre sus muros, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), concedió al Archivo la categoría de Patrimonio de la Humanidad.

El Archivo Histórico de Medellín fue considerado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el 2014. Fotos: Guillermo Ossa
Según Claudia Vásquez, directora del Archivo Histórico de Medellín, “los procesos con los que cuidamos y recopilamos los documentos permitieron tener ante la Unesco el reconocimiento de la colección del periodo colonial como parte de la memoria del mundo”.
Según Vásquez, eso habló de todo el esfuerzo que se ha hecho en la ciudad para garantizar que las generaciones futuras tengan la posibilidad de leer los documentos antiguos e interpretar su memoria pasada.
Entre sus tesoros más valiosos tienen, entre otros, un documento de 1638 que cuenta sobre el proceso de ‘purificación de la sangre’ durante la Colonia, y la real cédula que se expedía de 1675.
Asimismo, tienen el primer censo de población de la ciudad, el primer trazado de las calles de Medellín y unas Cartillas coloniales para las clases de caligrafía.
Con más de 140.000 archivos digitalizados; o sea, alrededor del 60 por ciento de todos los documentos que posee, su objetivo es tener todos digitalizados en 10 años.
“El Archivo, con toda su investigación, tiene la información dispuesta a los ciudadanos, con acceso a través de la web para hacer consultas en línea. La idea es que todo se pueda consultar desde un computador”, manifestó Vásquez
Asimismo, el Archivo cuenta con el tercer laboratorio de recuperación de papel del país, detrás del que tiene el Archivo General de la Nación. El otro está en el Archivo Distrital, en Bogotá.
La directora del Archivo Histórico concluyó que “No es posible imaginarse a la especie humana sin un referente de su pasado. El patrimonio, la identidad y la memoria son un referente para los jóvenes del paso del tiempo”.
Guayaquil patrimonial
En el Puente de Guayaquil, el más antiguo de Medellín, se realizará el 23 de septiembre una actividad para promover el patrimonio.
Además del la intervención que estudiantes de la fundación universitaria Bellas Artes hicieron a las 16 esculturas que están puestas en la avenida La Playa, el programa Memoria y Patrimonio realizará el 23 de septiembre ‘Tómate el Puente Guayaquil’.
Ese día, grupos y organizaciones compartirán sus propuestas para salvaguardar y promover las memorias culturales de la ciudad.
La programación incluirá presentaciones culturales, talleres, juegos, danza y música. Este evento se realizará gracias a la alianza de la Espiral de Memorias y el programa Memorias y Patrimonio.
Será desde las 5:00 p. m. hasta las 9:00 p. m. en el Puente de Guayaquil, ubicado en la comuna 10.
JESÚS DE LEÓN
MEDELLÍN
jesver@eltiempo.com