Cerrar
Cerrar
El premio IDEA recupera y enaltece la memoria histórica de Antioquia
Premio IDEA

John Alejandro Ricaurte C., ganador del premio IDEA a la investigación Histórica. Foto: Cortesía.

Foto:

Cortesía IDEA

El premio IDEA recupera y enaltece la memoria histórica de Antioquia

El galardón es un estímulo importante para el desarrollo y divulgación del conocimiento de la región

Como reza un dicho popular ‘la historia la escriben los vencedores’.
Y así está reseñada precisamente la de la independencia de Antioquia: desde el gozo que le generó a quienes estuvieron a favor, sin detenerse en los argumentos de aquellos que se opusieron.El investigador paisa John Alejandro Ricaurte Cartagena ha querido revelar esa otra cara aún inexplorada del proceso independentista en su obra Hasta los Gallinazos Tienen Rey, reconocida recientemente con el premio IDEA a la Investigación Histórica de Antioquia.

Ricaurte, de 39 años, es doctor en Estudios Internacionales e historiador de la Universidad de Antioquia y se ha dedicado de lleno a documentar la historia del departamento.

Según él, siempre se ha relatado que la provincia antioqueña fue muy receptiva a las ideas revolucionarias e independentistas, cuando en realidad un amplio sector de la población se mantuvo al margen del conflicto.

Explica, además, cómo incluso en algunos casos buena parte de los habitantes se movilizaron e hicieron hasta lo imposible para evitar que Antioquia cayera en manos de la revolución.

Le hemos dado mucha prioridad a quienes hicieron lo posible porque se diera el proceso de independencia, pero no se ha indagado mucho en la resistencia

Para la época, a eso de 1820, los individuos no contaban con apoyos logísticos ni las tropas del rey; se quedaban solos en sectores periféricos de la provincia, resistiendo con sus propios recursos.

Familias de varios municipios, como por ejemplo Santa Rosa de Osos (Norte antioqueño), formaron guerrillas revolucionarias y partidarias del rey, con la esperanza de restaurar el orden de la provincia.

“En el tema de la independencia le hemos dado mucha prioridad a quienes hicieron lo posible porque se diera el proceso, pero no se ha indagado mucho en la resistencia, en aquellos sectores que estaban cómodos sirviendo al rey o manteniendo la unión con España”, señaló Ricaurte.


Como se ha dicho, la historia de la independencia de Antioquia tal como se conoce, está escrita por los vencedores.  Los vencidos, los derrotados, los que perdieron la guerra, quedaron en incógnito y sus vivencias en el olvido.

Por eso el objetivo de esta investigación histórica es rescatar aquellos actores que han sido invisibilizados.La obra de 190 páginas, cuya escritura tardó cerca de tres años, tiene novedad en fuentes porque retoma sucesos en los que algunos historiadores no se han detenido y pone los ojos en un sector que había sido olvidado.

Está escrita en un lenguaje a modo de secuencia; a partir de la historia y las vivencias diarias de una familia de origen vasco, siempre partidaria del rey.

Relata cómo esta familia hace alianzas con otras familias de élite y se mantiene consecuente con su idea de restauración monárquica hasta el final de los años 30, hechos que serían, de acuerdo con el historiador John Alejandro, las raíces del pensamiento conservador en Antioquia.

El título Hasta los Gallinazos Tienen Rey encierra el pensamiento, el sentir y el actuar de un sector minoritario que se opuso porque nunca se identificó con el proceso de independencia y que no ha tenido cabida nunca en la historia departamental.Se deriva de una frase pronunciada por un esclavo en el momento en que iban a fusilar a su amo, dando cuenta que más que ser su amo era su amigo y dejando claro que la relación entre esclavos y amos no siempre era conflictiva sino por el contrario, podía ser afectuosa.

Un estímulo al desarrollo

El premio IDEA a la investigación histórica de Antioquia se concede cada dos años desde 1986 con el propósito de fomentar y estimular las investigaciones regionales y subregionales, como una de las actividades indispensables para el conocimiento, la comprensión y la correcta orientación de los procesos de desarrollo sociocultural del departamento.

Cualquier persona que tenga una orientación histórica sobre Antioquia, de cualquiera de sus coyunturas, puede radicar su trabajo investigativo para optar por este premio.
Se radican aproximadamente 13 trabajos en promedio por convocatoria e incluso, han participado personas de Argentina.


El jurado calificador está integrado por delegados de las facultades de Historia de la Universidad de Antioquia, la Universidad Nacional, la Universidad Eafit y un miembro de la Academia Antioqueña de Historia.

Para esta versión, la número 16, el premio fue de 13 salarios mínimos legales mensuales vigentes, más la impresión de 700 ejemplares, de los cuales, 300 se le entregan al ganador y 400 quedan a disposición del IDEA.

Además, a petición del jurado, hubo una mención especial por el valor del trabajo, correspondiente a la impresión de 500 ejemplares, de los cuales se le entregarán 200 al ganador y 300 quedarán a disposición del IDEA, para ser entregadas en las bibliotecas de la capital antioqueña.

Las temáticas de las investigaciones históricas presentadas han sido muy variadas, teniendo una mayor relevancia las de carácter religioso, de acuerdo con Ramón Brand Rivera, coordinador del premio.

Listado de las obras ganadoras por temática

Hasta le fecha el IDEA ha premiado 13 trabajos que se han realizado en el departamento así:

I Versión, 1987: El gran Caldas, portento del despertar antioqueño, autor: Luis Eduardo Agudelo Ramírez.

II Versión, 1989: Oro y sociedad colonial en Antioquia 1575-1700, de la autora: Ivonne Suárez Pinzón.

IV Versión, 1993: Criminalidad, ley penal y estructura social en la provincia de Antioquia 1750-1820, autora: Beatriz Amalia Patiño Millán.

VI Versión, 1997: Compañías mineras y fiebre de oro en Zaragoza, Antioquia, autor: John Jairo Patiño Suárez.

VII Versión, 1999: Hasta que la muerte nos separe, nuestros hogares, pesares y dichas inscritos en la memoria de los habitantes de la Bella Villa 1920-1960, autora: María Cristina Arroyave Portela.

VIII Versión, 2001: Las mujeres: una historia de las mentalidades, el occidente antioqueño 1717-1820, autora: Amelia Sánchez Durango.

IX Versión, 2003: "Médicos y comadronas o el arte de los partos. La obstetricia y la ginecología en Antioquia 1870-1930", autora: Libia Josefa Restrepo.

X Versión, 2006: Mujer y trabajo en Medellín, condiciones laborales y significado social 1850-1906 Autora: Alba Inés David Bravo.

XI Versión, 2008: La guerra de los mil días en las letras antioqueñas, autora: Diana Henao Holguín.

XII Versión, 2010: Los 'mayordomos de fábrica' y la economía de las parroquias en la provincia de Antioquia, 1825-1842, autor: Sergio Andrés González Valencia.

XIII Versión, 2012: Comprando la eternidad a veinte mil el millar. El crédito religioso en la provincia de Antioquia, 1675-1750, autor: Juan Sebastián Marulanda Restrepo.

XIV Versión, 2014: Mujeres en el papel: Representaciones de la mujer en la prensa, 1960-1970, autor: María Carolina Cubillos Vergara.

XV Versión, 2016: Hasta los gallinazos tienen rey. Guerrillas armadas y otras formas de resistencia contrarrevolucionaria en la provincia de Antioquia, 1813-1830.

Las últimas versiones de las obras distinguidas se pueden consultar en la página web del Instituto para el Desarrollo de Antioquia (www.idea.gov.co) así como en las bibliotecas de la ciudad.

Nataly Barrientos Grisales
Para EL TIEMPO
@BarrientosNata

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.