Ver Solaris, el clásico de ciencia ficción del director ruso Andréi Tarkovsky, en un barco, sobre la represa de Guatapé, será posible desde mañana, cuando se inicie el noveno Festival Internacional de Cine de Oriente, un evento que pretende traer el cine vanguardista y clásico de Rusia.
Este festival, que en sus inicios se realizaba solamente en Rionegro y Guatapé, ya añadió a La Ceja y a Apartadó, en la región de Urabá en su programación.
De igual modo, se proyectarán filmes en nueve sedes de la Universidad de Antioquia, en las cuales se realizarán charlas académicas con los invitados internacionales, entre los que se destacan los actores Vladimir Alenikov y Támara Alenikova.
Las obras que se exhibirán corresponden a la corriente artística conocida como Vanguardia, que comenzó en los años treinta y que tiene entre sus grandes exponentes al cineasta soviético, Serguéi Eisenstein.
El cine clásico ruso se caracterizó por la influencia de la Revolución Rusa. Tanto para criticarla como para halagarla. Los directores soviéticos, como Tarkovsky, Alexander Dovzhenko, Dziga Vértov, Lev Kuleshov o Eisenstein vieron en la gran pantalla una oportunidad para reflejar la realidad política y social del país.
Uno de los mayores atractivos del Festival serán las ‘Navegatas Cinematográficas nocturnas’ que consiste en surcar el embalse de Guatapé mientras son proyectados filmes en seis barcos adaptados con pantallas, sillas y luces con capacidad para 200 personas.
Asimismo, habrá, como otra novedad de esta edición, teatros móviles; o sea, buses adaptados para proyectar filmes que viajarán por las veredas del oriente del departamento mostrando cortos fílmicos.
En total serán 40 películas rusas y 10 colombianas, entre las que están Agosto, Amigos entre mis enemigos o Princesas de la guerra.
Según Víctor Morales, director del Festival, “el cine es una forma de conocer otras culturas. Acá en Colombia es poco lo que nos llega de Rusia y menos en la región donde presentamos las películas. La información que nos llega de la tradición cultural de países orientales, como Rusia, es casi nula. Por eso, este festival permitirá una aproximación de cómo se hacen las cosas en otros lugares diferentes a Hollywood”.
De igual manera, Jaime Vélez, quien hace parte del comité organizador, señaló que está seguro de que los antioqueños se enamorarán de las películas que se proyectarán.
“Buscamos formar públicos, porque en un festival se presenta lo que no se ve en las salas de cine convencionales. Queremos mostrar contenido distinto, conocer otras culturas, enseñar cómo se hace el cine de allá y cómo podemos aplicarlo en nuestro contexto”, explicó.
Este festival tomó carácter internacional hace cinco años. Desde entonces, los organizadores se han esforzado en invitar a expertos directores, guionistas y actores para dictar charlas académicas.
“Hemos invitado a México, Francia, Alemania, India y, ahora, Rusia. Este Festival cada año se torna más fuerte y toma más relevancia en la región”, apuntó Vélez.
Además, habrá proyecciones de cine de autor, se tendrán máster clases con los directores y actores rusos Vladimir Alenikov y Támara Alenikova sobre el método del actor en Rusia, llamada ‘Cómo contar Buenas Historias’, a cargo del director colombiano, Pepe Sánchez quien, además, será homenajeado y el documental Realidades, del reconocido documentalista José Miguel Restrepo.
También habrá un Seminario Internacional de cine con previa inscripción, en Guatapé. En Rionegro, La Ceja, Medellín y Apartadó las exhibiciones se llevarán a cabo en Cinemas Procinal y en las veredas se verán en el Cine Móvil del Festival.
El director del festival agregó que esperan alrededor de 30.000 personas en más de 22 exhibiciones.
El evento finalizará el próximo domingo. La programación completa de las películas y las charlas están en las redes sociales del Festival
Jesús de León
Para EL TIEMPO
Comentar