Cerrar
Cerrar
El Olaya Herrera tiene en su radar crecer en el negocio aeroportuario
Aeropuerto Olaya Herrera

La nueva torre tiene 31 metros de altura, doblando en tamaño a la anterior. Además, mejora la visibilidad de los operadores.

Foto:

Esneyder Gutiérrez

El Olaya Herrera tiene en su radar crecer en el negocio aeroportuario

Es el segundo ente descentralizado que más recursos le aporta a Medellín.


Antes de 1985, el aeropuerto Enrique Olaya Herrera era la terminal aérea que conectaba a Medellín con el país y el mundo.

Esa importancia que el aeropuerto tuvo otrora, quiere recuperarla ahora con el crecimiento del transporte aéreo en los últimos cinco años.

Es así, que en el 2007 tuvo que volverse más que un aeropuerto. El Establecimiento Público Aeropuerto Olaya Herrera y la Agencia Nacional de Infraestructura suscribieron la concesión Centro Norte, la cual es operada por el concesionario Airplan S.A. y que tiene a su cargo seis terminales aéreos: Medellín, Rionegro, Carepa, Montería, Corozal y Quibdó.

A sus 85 años y gracias a este contrato, la entidad descentralizada de la Alcaldía recibe utilidades, de las cuales le ha entregado al Municipio de Medellín más de 53.000 millones de pesos en los últimos ocho años. Esto la ha llevado a ser, después de EPM, la que más dinero le traslada al municipio.

Aeropuerto Olaya Herrera

En el Olaya Herrera se han realizado inversiones por más de $99.000 millones en mejoramiento de infraestructura y equipos.

Foto:

Jaiver Nieto / EL TIEMPO

El Olaya Herrera se ha beneficiado de la facturación de esos seis aeropuertos concesionados, de la cual el 19 por ciento es para el Estado. De ese porcentaje, el Establecimiento Público recibe el 28,27 por ciento y la Aeronáutica Civil, como beneficiaria, participa con un 71,7 por ciento.

Jesús Alberto Sánchez, gerente general del Establecimiento Público Aeropuerto Olaya Herrera, manifestó que tan solo el año pasado, Medellín recibió casi 9.000 millones de pesos en transferencias y excedentes financieros del Olaya.

“El año pasado cerramos con un crecimiento en ingresos de un 10 por ciento. El concesionario mensualmente factura 20.000 millones con los ingresos de los seis aeropuertos y esperamos adicionar un 5 por ciento más con las obras de modernización y ampliación de tres terminales aéreos”, contó Sánchez.

Al ser un establecimiento público y no una empresa industrial y comercial del Estado, el Olaya Herrera no puede administrar otros aeropuertos, por lo que su crecimiento va ligado a estas obras de mejoramiento que hagan los terminales portuarios de la concesión.

El año pasado cerramos con un crecimiento en ingresos de un 10%. El concesionario mensualmente factura 20.000 millones con los ingresos de los seis aeropuertos

Los tres son: El José María Córdova (Rionegro), El Caraño (Quibdó) y Los Garzones (Montería). En el primero, se adelantan obras de ampliación del terminal de pasajeros con nuevos puentes de abordaje, mejoramiento en la conectividad peatonal y ampliación de la plataforma internacional.

En el segundo terminal aéreo se realizó una inversión en obras de infraestructura cercana a los 180.000 millones de pesos, que contempla: la ampliación de la pista y el Centro de Servicios con hotel, salas de cine y biblioteca, entre otros espacios.

“Es decir, convertirse en un centro de servicios. Esperamos que en agosto o septiembre se entregue esta especie de ‘centro comercial’”, precisó el gerente.

El último aeropuerto se modernizó con una inversión aproximada de 36.000 millones de pesos y consiste en la ampliación del terminal en 6.000 metros cuadrados, lo que permitirá atender a 950 pasajeros por hora.

Estas obras avanzan en un 80 por ciento y se espera inaugurarlas el próximo agosto.

Vuelos Internacionales

Tuvieron que pasar más de 30 años para que en las pistas del Olaya Herrera volvieran a aterrizar vuelos internacionales.

Esta operación, que solo atiende a aviación corporativa, ejecutiva y del Estado en la terminal Gonzalo Mejía Trujillo, ya lleva poco más de dos meses funcionando y ha operado más de 16 vuelos internacionales.

“El Foro Económico Mundial fue la puerta para que Aerocivil nos diera el aval para operar estos vuelos, que no son masivos, pero que esperamos que se vayan consolidando con la internacionalización que está teniendo la ciudad”, puntualizó Sánchez.

La nueva torre ya está en operación
Aeropuerto Olaya Herrera

En el Olaya Herrera se han realizado inversiones por más de $99.000 millones en mejoramiento de infraestructura y equipos.

Foto:

Jaiver Nieto / EL TIEMPO

El Establecimiento Público Aeropuerto Olaya Herrera realizó inversiones por más de 99.000 millones de pesos en mejoramiento de infraestructura y equipos.

Estas incluyeron la nueva torre de control, la estación de policía aeroportuaria, la terminal ejecutiva de aviación, los parqueaderos y la portería de hangares. Fue la primera de estas la que más críticas tuvo pues aunque se inauguró a mediados de abril del 2016, apenas comenzó a operar la semana pasada.

“La anterior torre tenía casi 15 metros de altura y esta nueva está alrededor de los 31 metros, lo que les dará a los operadores mejores condiciones de operación y mucho más seguras, porque tienen un control total de la visual hacia la pista, cosa que no tenía la anterior”, explicó Jesús Alberto Sánchez Restrepo, gerente general del Establecimiento Público Aeropuerto Olaya Herrera.

La nueva cabina para los controladores está dotada de vidrios perimetrales inclinados en un ángulo de 15 grados, opera la torre de control del Aeropuerto Olaya Herrera de Medellín, concesionado por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).

“Esta torre de control, sin lugar a dudas fortalece la seguridad de la operación en el aeropuerto. La visual de los controladores mejoró hacia el área de maniobras de las aeronaves, es decir, hacia las calles de rodaje y la pista de despegue y aterrizaje”, aseguró Luis Fernando Andrade, presidente de la ANI.

La nueva torre es de 31 metros, lo que les dará a los operadores mejores condiciones de operación y mucho más seguras, porque tienen un control total de la visual hacia la pista

Por su parte, el gerente del terminal aéreo explicó que la torre cumplió con todas las especificaciones técnicas de obra civil, pero después de la entrega se evidenciaron unas distorsiones en los 32 paneles que están en la circunferencia de la torre.

“Un estudio arrojó que no fue la ubicación de los vidrios sino el contenido del vidrio que presentó una deficiencia física. Pero se encontró otro proveedor, los nuevos vidrios se instalaron y ya se hizo el proceso de adaptación con los operadores”, agregó Sánchez.

Con la entrada en funcionamiento de la nueva torre, el Establecimiento Público adelanta gestiones para que la Aeronáutica Civil entregue la antigua torre de control al operador del aeropuerto Airplan S.A., para que se habilite como un espacio abierto para la ciudadanía.

“La propuesta consiste en incluir la antigua torre de control en los recorridos guiados que se llevan a cabo para que la ciudadanía se acerque más al tema aeronáutico, conozca la historia de la aviación y se empodere del Olaya desde su condición cultural”, dijo Sánchez.

DAVID ALEJANDRO MERCADO
Redactor de EL TIEMPO
davmer@eltiempo.com

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.