Cerrar
Cerrar
El escritor que busca recrear la realidad
fg

Entre sus obras está 'Hijos de la cárcel Bellavista', 'Mujeres saltando de la cerca' o 'John Lennon en el balcón'.

Foto:

Jaiver Nieto

El escritor que busca recrear la realidad

FOTO:

Jaiver Nieto

José Libardo Porras evoca cómo se imagina el posconflicto colombiano en una zona golpeada.

Con una narración sencilla y amena, el escritor antioquieño José Libardo Porras publicó una novela que recrea el eventual posconflicto que vivirá el país en el campo.

Se trata de El degüello, de la editorial Ediciones B, presentada en la última edición de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín.

En la obra, el lector se adentrará en una historia de amor entre Anhela, una enfermera bogotana, y Pablo, un economista medellinense que coinciden en el departamento del Putumayo para trabajar en el programa de Sustitución de Cultivos Ilícitos del Gobierno Nacional.

En ese contexto, los protagonistas deberán enfrentar la dicotomía entre la idiosincrasia rural y citadina.

EL TIEMPO entrevistó a José Libardo Porras, quien habló sobre la obra.

¿Por qué decidió escribir sobre el posconflicto que vivirá el país?

Aunque es una idea cuestionada, estoy convencido de que el escritor debe tener un compromiso social fuerte para ayudar a los lectores a entender la realidad del país y sepa de dónde venimos, a dónde estamos y para dónde vamos.

¿Por qué debe existir ese compromiso social por parte del escritor?

Un escritor trabaja, principalmente, con dos herramientas que son la realidad y la imaginación mediadas por el lenguaje. Son materiales fundamentales sobre todo cuando se piensa que se vive para construir un mejor futuro.

¿Qué tanto de realidad tiene 'El degüello'?

Por un lado, está la realidad en el paisaje. El espacio donde transcurre la novela es el Putumayo, un departamento que tuve la oportunidad de conocer hace 20 años y donde decidí situar la historia.

Asimismo, está el contexto político y social que atraviesa el país. Allí se tocan temas que seguramente viviremos los colombianos en los próximos años.

¿Qué encontró usted en el Putumayo, que lo decidió a situar allí la historia de Pablo y Anhela?

Es una región que tiene problemas de seguridad, con conflictos sociales y políticos, donde el narcotráfico y el cultivo de coca de los grupos armados prosperaron enormemente. Por eso me pareció el lugar adecuado para poner a los personajes a trabajar en Sustitución de Cultivos Ilícitos.

¿Qué se encuentran los personajes en el Putumayo?

Anhela es una enfermera y Pablo, que trabajan con el Ministerio del Interor, coinciden allá, se conocen y empieza el enamoramiento. Sin embargo, no les será fácil a la realidad rural del país. Es una historia de amor que habla sobre la urgencia del perdón. Es una relación aparentemente tranquila, con un desenlace.

¿Por qué?

La cadena de violencia que nos amarra al rencor se rompe cuando uno de los actores pide perdón.
Es urgente que nos pongamos en la tarea de romper esa cadena de retaliaciones y miremos con tranquilidad el mundo que nos viene.

En la novela, por ejemplo, hay un personaje que está buscando que lo perdonen y nadie lo oye. Yo creo que eso ocurre en la vida social y política de nuestro país.

El eslogan que decidieron ponerle a la novela es que es la primera después del posconflicto, pero no se firmó el acuerdo con las Farc…

Fue un mal cálculo político. La editorial y yo estábamos pensando con el deseo. Creímos que era inminente la implementación del acuerdo y nos equivocamos.

¿Por qué leer 'El degüello'?

Porque es una novela escrita en un lenguaje sencillo que le permite al lector empezarla y seguirla con tranquilidad.
Además, ayuda a ver el mundo que no conocemos quienes vivimos en la ciudad que solo vemos gracias a la televisión.

¿En qué sentido?

Por ejemplo, mostrando cómo es la relación de la gente del campo con la naturaleza.

Y también por el amor...

¡Claro! Cuenta una historia de amor bonita y compleja. Yo soy de los que piensa que cualquier historia de amor vale la pena ser leída.

¿Qué papel tiene la literatura en la construcción de país?

Varios. Debe ayudar a mostrar lo que somos. La literatura tiene que proponer caminos e historias para mostrar lo que queremos ser, pero entendiendo qué somos y es ahí donde aparecemos los escritores.

Jesús de León
Para EL TIEMPO

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.