Informalidad empresarial y turística. Una tasa de desempleo mayor al promedio nacional. Un 0,9 del PIB de innovación.
Esos fueron los retos a sortear cuando María Fernanda Galeano asumió la Secretaría de Desarrollo Económico de Medellín en el 2016.
Tras un año de trabajo, la funcionaria compartió los resultados de su gestión y los retos para el 2017.

Maria Fernanda Galeano, secretaria de Desarrollo Económico de Medellín.
¿Cómo define este primer año?
Como uno en el que nos sentimos satisfechos con los logros y cifras en temas de turismo, capacitación y fortalecimiento. Por ejemplo, la base empresarial de Medellín es de 90.000 empresas formales y en este primer año realizamos 32.000 acompañamientos a emprendedores y empresarios. Más del 30 por ciento.
¿En empleo, cómo sigue la ciudad?
El empleo no depende únicamente de esta dependencia, pero aun así ha sido nuestra gran meta. Más allá de buscar que las personas consigan empleo, la gran apuesta es que sean empleos dignos con condiciones de vida favorables. Logramos impactar 20.000 empleos directos con todos los proyectos de la Secretaría y 344 jóvenes sin experiencia se vincularon al mercado laboral.
¿Y la informalidad?
Medellín es la segunda ciudad con la segunda tasa de menor informalidad en el país (42% a julio 2016). Desde la estrategia ‘Crecer es Posible’ la meta para 2019 es apoyar 24.000 empresas e individuos para desarrollar su actividad económica e insertarse en el mercado formal. Desde septiembre, llevamos 1.600 empresas formalizadas.
La informalidad también se da en la parte turística. ¿Cómo combatir ese problema?
Trabajamos en Redes de Hostales y formalización de empresas turísticas. Estuvimos muy activos acompañando operativos de la Alcaldía y entregando información sobre esos lugares que no tienen Registro Nacional de Turismo. Llevamos 310 empresas e instituciones turísticas fortalecidas en formalización.
El Centro ha sido escenario vital para esta administración. ¿Cómo será desde su dependencia?
El 70 por ciento de la oferta turística de Medellín se encuentra en el centro. Allí se puede ver la historia y la evolución que hemos tenido como sociedad. Por eso, a través de la Subsecretaría de Turismo y el Museo de Antioquia se presentará el programa ‘Vive el Centro’, se trata de un pasaporte para recorrer este lugar de la ciudad, con cuatro rutas diferentes.
¿Cuál será la apuesta para el turismo?
Nosotros somos Turismo Corporativo, y lo que busca es atraer ferias y convenciones pues el perfil de ese visitante es mejor, gasta más y tiene mayor capacidad adquisitiva. A través de ese turismo lo complementamos con turismo religioso, ecológico, comercio y gastronomía.
¿Cómo avanza la estrategia Cluster?
Hicimos un corte a 10 años y recogimos muy buenos resultados. Cerca del 33 por ciento del empleo de la ciudad está en los seis Cluster y son el 44 por ciento de la base empresarial.
Pero aún hay quejas en el Cluster textil confección por mostrar cifras bajas en exportaciones
Ese el Cluster con mayor base empresarial con cerca de 11.000 empresas. Pero con un dólar alto se viene exportando cada vez menos. Por eso la apuesta es aprovechar la tecnología para que esas empresas puedan crecer más. Con Inexmoda se viene desarrollando prendas inteligentes que generen más valor agregado.
¿Qué se viene para el 2017?
En eventos, desde Plaza Mayor la apuesta es a captar más ferias propias. Fortalecer Maridaje, ExpoArtesano, Colombiatex, Colombiamoda, Feria del Sector Eléctrico (FISE), y tener ferias de Economía Naranja que está ganando terreno en la ciudad. Con el Bureau se vienen cerca de 80 ferias captadas.
Otro de los retos en 2017 es Bancuadra ¿cómo va eso?
Con ese proyecto, Medellín fue una de las cinco ciudades ganadoras del Mayors Challenge 2016 (Reto de Alcaldes) de América Latina y el Caribe y recibió como premio, 3.000 millones de pesos que serán invertidos en el proyecto, que es considerado el banco más cercano del mundo, y mejorará el acceso a créditos de consumo de la población más vulnerable y combatirá los créditos ilegales. Ya tiene redes en prototipo y operará en el segundo semestre de 2017.
¿Cómo será el apoyo de la ciudad a temas fílmicos?
Quisimos complementar el enfoque de la comisión fílmica que era solo atracción de producciones de películas, pero fortaleciendo la Economía Naranja. Por eso, de la mano de Telemedellín y el ITM, logramos que 110 personas se formaran en talleres especializados de Asistencia de Dirección y Producción, Dirección de Fotografía y Dirección de Arte, quienes además hicieron dos cortometrajes de ciudad.
¿Cómo avanza el plan para dejar el PIB en innovación en 2 por ciento?
En el Pacto por la innovación es un compromiso de las empresas para invertir en actividades relacionadas a ciencia, tecnología e innovación. Tenemos 1.200 empresas firmantes del pacto por la innovación con un avance del 30 por ciento en el índice de innovación para la ciudad y 710 empleos generados en ese sentido.
¿Adelantan otro proyecto en ese sentido?
Este año se entregó el Exploratorio en innovación social. Es un espacio para desarrollar iniciativas, trabajar en red, fomentar el intercambio de saberes y el desarrollo de capacidades y habilidades como ejercicios de inclusión tecnológica y ciudadana necesarias para la innovación social. Ese Exploratorio tuvo una inversión superior a los 3.800 millones de pesos, 1.800 millones en infraestructura física y 2.000 millones para el desarrollo de talleres, creación de contenidos y apropiación social.
DAVID ALEJANDRO MERCADO
Redactor de EL TIEMPO
davmer@eltiempo.com