En lo que va del año el cartel de artistas de música electrónica ha tenido una buena acogida en la ciudad, que ha visto en diferente lugares artistas y eventos como: Paul Van Dyk, Markus Schulz y el Baum Park. Se reúnen miles de personas, entre locales y foráneas, para disfrutar de esos momentos en contacto con las tendencias musicales y ritmos electrónicos que se viven en el resto del mundo.
A propósito de lo anterior, en la Discoteca Fahrenheit se realizará hoy la primera parte del evento ‘Trance4life’, un espectáculo para los amantes del género. Este propone presentar cuatro grandes artistas de Italia, Egipto, Estados Unidos y Colombia.
Desde el Cairo, Fadi de Aly and Fila, tendrá un set de cuatro horas simultáneas y por Italia, Giuseppe Ottaviani, un artista que se consolidó en la escena trancera.
Ambas propuestas se caracterizan por sus estilos únicos musicales y ser referentes para los conocedores del género. Dentro de la propuesta estará la presentación de Juanes Mesa y Smokers Area & Guerrero, responsables de la apertura y cierre del evento.
Para esta primera versión el ingreso cuesta 85.000 pesos y las boletas se pueden comprar en: www.lifegroup.com
EL TIEMPO tuvo la oportunidad de hablar con Ottaviani de su carrera, inicios y percepción de la industria musical electrónica.
¡Correcto! Estudié piano por muchos años y crecí con música clásica. Mis padres solían escuchar todo el día en casa. Las melodías siempre jugaban un gran rol en mi vida, solo con la música clásica se pueden entregar grandes melodías.
En la electrónica, para ser más exactos al trance, fue un paso inesperado. Cuando me convertí en adolescente me enamore de la música dance en general ¡Y amé la música Techno!, principalmente porque empecé a ir a discotecas con mis amigos.
Pero en algún punto esos sonidos del techno no eran suficientes para mí ¡Estaba extrañando la melodía! Cuando William Orbit lanzó Adagio For Strings, esa canción fue la mezcla perfecta de la música clásica y sonidos dance. No sabía nada del trance antes, y supe todo lo que necesitaba conocer después de esa canción.
Tengo muchos… Se me viene a la cabeza Ferry Corsten, Paul Van Dyk, Mauro Picotto, ellos son fundamentales. En general, mi principal influencia es la banda irlandesa U2, si escuchan cuidadosamente mis canciones, podrán oírlos.
Actualmente, una amplia gama de música y artistas me gustan mucho, por ejemplo: Royksopp, Muse, Moderat o DJs como Deadmau5, fue este canadiense quien me ayudó a darle forma a mi último álbum llamado ‘Alma’. Creo que es genial escuchar lo de este momento y obtener inspiración de diferentes maneras para crear cosas nuevas. Así evoluciona la música.
Haber tenido la oportunidad de tocar en el legendario ‘Love Parade’ en Berlín en el 2002, con mi primer trabajo. Fue un momento que marcó el principio de mi carrera como productor y DJ profesional.
Hace poco lanzo su nuevo álbum llamado ‘Alma’, cuéntenos un poco de esta producción ¿En qué se inspiró? ¿Qué trata de comunicarnos con su sonido?La idea de este trabajo musical fue traer el entusiasmo, las emociones y el espíritu de un niño a la edad adulta. El ver a mis dos hijos crecer y darme cuenta de cómo la música marca cada momento de sus vidas.
‘Alma’ me recuerda cuando era pequeño, traje a mi memoria la música que me acompañó en mi crecimiento. Es difícil de explicar, pero hay sonidos que son muy personales e identifican mi infancia, especialmente con canciones como: Primavera, Alma o Aurora. Si cierro los ojos, puedo ver y oler esos momentos.
Los artistas elegidos para colaborar en ‘Alma’ traen cierta emoción a las canciones. Tuve una idea clara de qué vocalistas y productores quería tener, al ser un trabajo musical muy personal, no quise ninguna colaboración de otros colegas. Excepto trabajé una solo canción con Paul Van Dyk, pero esa es otra historia. El punto es que quise tener control total de todo y así reflejar la idea y sentimientos. Es en los instrumentales donde se puede escuchar mi ‘Alma’.
Me sorprende que no mencione el dinero. No es ninguna de las opciones mencionadas, el éxito es poder llegar a las personas más lejanas en el planeta y hacerlas sonreír con mi música. Poder inspirar las emociones de las personas es la mejor clase de magia que se ha inventado, y con la música, se puede hacer.
En la industria musical hay diferentes Djs que pregraban sus conciertos y sus presentaciones, usando softwares. Hay muchas controversia con los llamados productores fantasmas ¿Cuál es su opinión sobre estos trucos?Bueno, déjeme especificar tres cosas aquí. Primero, sobre el uso de los computadores y software para llevar a cabo una presentación musical. Esto es lo que hago en realidad, no soy un DJ, como lo pueden pensar, que usa memoria USB o CDJS. Uso computadores y sintetizadores suaves, teclado, controladores MIDI, y así… La diferencia está en cómo utilizas la tecnología para tocar música y hacer un espectáculo. Si usas solo una computadora para poner una canción, porque nunca hiciste la tarea de aprender como mezclar, ahí les recomiendo que busquen un trabajo diferente.
Mi mamá puede poner música muy bien con solo un computador. Ahora, si puedes utilizar la tecnología con hardwares y softwares adicionales para expandir la creatividad, no con un simple reproductor de CD ¡Así, sí me gusta!
Segundo, hablando de los set pre grabados. Hoy en día tenemos que lograr hacer un mejor espectáculo para las personas. Cuando estás en un festival grande hay diferentes factores que se deben combinar para entregar lo mejor. Por ejemplo, sincronizar juegos pirotécnicos y luces con la música, ahí el pregrabado es un recurso muy bueno. Pero solo lo limito a esos momentos, unos 5 o 10 minutos. Para la apertura y cierre de un concierto.
Tercero, sobre los productores fantasma. Creo que hay dos casos: cuando un Dj llega a un nivel en su carrera y no tiene espacio ni tiempo para estar metido en un estudio de grabación, debido a sus presentaciones y giras. Conozco algunos que traen un nuevo productor a su equipo para hacer música. Pero siempre están dando línea a las nuevas canciones. Aquí creo que es importante es darles crédito a todas las personas que colaboran porque es un trabajo en conjunto.
Mientras un productor fantasma es alguien a quien le pagan para hacer una canción en nombre de otras personas. Ahí es donde sí me erizo. Es decir, si un Dj productor no tiene ni idea de cómo hacer una canción o producirla, ni siquiera sabe cómo prender un computador, ni el deseo de aprender de producción musical, nada le pertenece a nivel creativo.
Si te digo que vamos a escuchar no los sorprendería. Si adelanto que vamos a escuchar algunas canciones de mi nuevo álbum, por supuesto, otras nuevas canciones de mi disquera ¡Será divertido!
Finalmente ¿Tiene alguna expectativa del público en Medellín? ¿Ha escuchado algo de otros colegas?Tengo muchas expectativas, para ser honesto. La última vez fue un ‘show’ fantástico y el público fue increíble. Como no vengo en muchas ocasiones, espero poder experimentar la misma calidez de mi última visita.
MARCO MADRIGAL
@marcoamadrigal
Para EL TIEMPO
MEDELLÍN
Comentar