De los 365 días del año, en 293 ocurrió, por lo menos, un homicidio en la capital antioqueña. Este registro representa poco más del 80 por ciento de los días del calendario.
Desde que Federico Gutiérrez asumió como alcalde de Medellín, los homicidios han ido en alza y la promesa de llevar a un 15 por ciento la tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes, a un año de culminar su mandato, parece perdida.
Sin embargo, para Andrés Felipe Tobón, secretario de Seguridad de Medellín, hay que ver el panorama a nivel de cuatrienio.
Desde el 2016, cuando llegó Gutiérrez a tomar las riendas de la ciudad han sido reportadas 1.742 muertes violentas.
Una cifra inferior a las 3.339 sucedidas entre 2012 - 2015 (alcaldía de Aníbal Gaviria), las 6.905 presentadas durante la administración de Alonso Salazar (2008 - 2011), y las 3.840 acontecidas en el periodo 2004 y 2007, cuando el alcalde era Sergio Fajardo.
Pese a la tendencia a la disminución que muestran las estadísticas señaladas, en la ciudad preocupa que los homicidios sigan al alza. Aun más cuando la estrategia de seguridad del alcalde Gutiérrez es su principal arma de campaña.
Por un lado, esta estrategia ha dejado, en tres años, 122 cabecillas y 2.700 integrantes de estructuras criminales tras las rejas.
Entre las más sobresalientes están los principales cabecillas de la llamada ‘Oficina’: alias ‘Tom’, quien cayó en diciembre de 2017, y alias ‘Pichi Belén’, capturado en Cartagena en agosto del año pasado.
Sin embargo, tan rápido como están cayendo los cabecillas igualmente parecen estar reaccionando para recobrar el control en los territorios.
La ciudad venía haciendo un esfuerzo muy significativo para reducir los homicidios con campañas alrededor de la defensa y la protección de la vida
Cerca del 60 por ciento de los más de 626 homicidios en la ciudad están asociados a disputas entre Grupos Armados Delincuenciales (GDO) que hay identificados.
¿Entonces qué hacer? ¿Funciona en verdad la estrategia de seguridad de la Alcaldía?
Para Gerardo Pérez, vocero del colectivo ‘No Matarás’, esta política ha sido un fracaso.
“La ciudad venía haciendo un esfuerzo muy significativo para reducir los homicidios con campañas alrededor de la defensa y la protección de la vida. Eso se acompañaba con programas de inversión social dirigidos a niños y jóvenes. Pero la actual Administración ha despreciado la inversión social y ha pretendido mostrarse como los guapos, como un estado justiciero, que persigue a los ‘pillos’ de manera implacable”, opinó Pérez.
Lo anterior, para él, ha exacerbado la idea de que los conflictos terminan con la eliminación del otro y la ciudad ha perdido algo que veía impulsando: el respeto a la vida.
“Veníamos de tener más de 2.000 homicidios en 2009. En 2015 redujimos a solo 496. Ahora llevamos tres años seguidos con incrementos. Si se hubieran seguido reduciendo, no tendríamos más de 400, pero estamos llegando a más de 626”, manifestó Pérez, quien agregó que en su visión de la realidad de la ciudad “al alcalde le parece que las cosas se justifican porque está persiguiendo a los ‘pillos’ y que eso es lo que pasa cuando se los persigue”.
En Medellin hubo mas de 600 homicidios en el 2018 un promedio de 2 al dia ...y luego les da rabia a los paisas que digan que Medellin es una ciudad violenta.
— LUIS EDUARDO MEJIA C (@lmejia357) 1 de enero de 2019
Indicó, además, que el 72 por ciento de los homicidios en Medellín se cometen con arma de fuego y que hay un bajo porcentaje de esclarecimiento, siendo del 14 por ciento de los casos en el 2017.
Para este año se ha incrementado en un 24 por ciento, que si bien sigue siendo bajo muestra un punto de inflexión que las autoridades esperan que revierta la situación.
Después del primer semestre de este año los homicidios comenzaron con tendencia a la baja hasta finalizar diciembre.
“Llegamos a tener 12 confrontaciones armadas en ocho zonas de Medellín, algo que no se veía desde la época de ‘Sebastián' versus ‘Valenciano’, 10 años atrás. Pero con la estrategia integral que implementamos hace casi cuatro meses ya se comienzan a ver los resultados”, explicó el secretario de Seguridad, Andrés Felipe Tobón.
De otro lado, el alcalde de Medellín indicó que se deben tener en cuenta otros factores en los homicidios, más allá de los que ocurren por enfrentamientos entre ‘combos’.
Llegamos a tener 12 confrontaciones armadas en ocho zonas de Medellín, algo que no se veía desde la época de ‘Sebastián versus ‘Valenciano’
“En lo que va del cuatrienio, en homicidios se alcanza una reducción sostenida en los casos de feminicidios. La tasa a 2018 es de 1,57 por cada 100.000 habitantes (mujeres), lo que muestra una reducción de 26,3 por ciento con respecto al 2016 cuya tasa era 2,13 por ciento”, expresó el alcalde.
Algo que no continuó en las muertes violentas por problemas de convivencia. Si bien los indicadores iban a la baja en comparación con años anteriores, según el Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia (Sisc), los homicidios por convivencia pasaron de 87 a 100 en un año. Un incremento del 15 por ciento.
DAVID ALEJANDRO MERCADO PÉREZ
@AlejoMercado10
MIGUEL OSORIO MONTOYA@MigoroMontoya