Sobre una tela beige y rodeada de tijeras, agujas y una montaña de ropa, Luna Acosta, artista visual paisa, teje una bandera colombo chilena para hablar sobre discriminación, xenofobia, racismo, nostalgia, desplazamiento, migración, empatía y solidaridad.
Hace más de dos años, Acosta llegó a Chile. En ese país, ubicado en el extremo sudoeste de América del Sur, comenzó a trabajar con grupos de colombianos. De sus compatriotas recogió relatos e hizo instalaciones y performances.
Durante la misma época, Paula Baeza, también artista, pero chilena, visitó Colombia. La turista quedó enamorada del país y de su realidad. Para ella era una urgencia trabajar con lo que conoció.
A partir del trabajo de ambas artistas, la primera guiada por las situaciones que afrontan los colombianos en otros países y la segunda por una realidad distinta a la suya, se aliaron para realizar ‘El Peso de la Nación’, una gran bandera que unirá a Colombia y a Chile mediante una franja roja con la que se simboliza la sangre que atraviesa al continente suramericano.
La enorme bandera, que medirá siete metros de larga por cinco de ancha, la comenzaron a tejer en julio del año pasado. Acosta y Baeza recibieron ropa donada de migrantes colombianos y de ciudadanos chilenos. Cada prenda la convirtieron en hilo para tejer a crochet. Las primeras puntadas se hicieron en espacios públicos de Santiago, capital chilena.

Según Acosta, el nombre del proyecto artístico corresponde al trabajo que les ha costado hacerlo. No cuentan con patrocinio.
Jaiver Nieto/ EL TIEMPO
Las jornadas de tejido se hacían una vez por semana y duraban alrededor de nueve horas, horario laboral establecido en Chile, un país reconocido por sus cosechas de uvas y por tener el mejor observatorio astral.
En el proceso de unir la tela, invitaron a los transeúntes a tejer. Quienes se acercaron aprendieron a hilar, a hacer trapillo, conocieron ‘El Peso de la Nación’ y dialogaron sobre la presencia de otras personas en su tierra natal.
Según Acosta, el ejercicio de tejer en público fue muy bueno. “Cuando se trabaja de esa manera nunca se sabe qué va a pasar. En cada lugar la gente reaccionó diferente porque no es lo mismo tejer afuera de unas oficinas que hacerlo a la salida del metro. Son afanes distintos. Uno de repente cree que todo está perdido pero no es así. Las personas tienen ganas de hablar y de ser escuchadas”, afirmó. Agregó que de alguna manera se recuperó la fe en la humanidad.
En cada lugar la gente reaccionó diferente porque no es lo mismo tejer afuera de unas oficinas que hacerlo a la salida del metro.
Ahora el trabajo artístico, que también representa la hermandad entre ambos países y las cantidades de personas que deben migrar a otros lugares por culpa de la violencia, llegó a la capital antioqueña.
La artista visual paisa, quien estudió Historia del arte y Curaduría, en Argentina, recorrerá hasta el 28 de junio próximo varios espacios de la ciudad para tejer con la comunidad. Entre los sitios elegidos se encuentran el Teatro Pablo Tobón Uribe, el Parque Biblioteca León de Greiff y la plazoleta de la Alcaldía de Medellín. El pasado viernes estuvo tejiendo en las afueras de la estación Parque Berrío del Metro.
‘El Peso de la Nación’ es un trabajo colaborativo con el Museo Casa de la Memoria. En la institución cultural también se realizan jornadas para tejer cada miércoles. Al lugar asisten, en su mayoría, mujeres adultas que ven en las puntadas un ejercicio terapéutico.
Según Víctor Arroyave, mediador del Museo Casa de la Memoria, con la puesta artística buscan dar apertura a lo que Acosta y Baeza realizan desde el año pasado. “Lo traemos a Medellín como una manera de colaborar y de seguir expandiendo el oficio de tejer”, indicó.
Por otro lado, la parte de la bandera que sea tejida en Medellín se unirá con la que se hizo en Chile. La pieza final será izada el próximo 21 de julio en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile en homenaje a todos los migrantes.
Por lo pronto, Acosta espera que los paisas se acerquen a tejer, donen prendas y apoyen económicamente el traslado de la bandera a Chile y la traída de vuelta a Colombia.
HANIER ANTURI RAMÍREZ
hanant@eltiempo.com
Para EL TIEMPO
MEDELLÍN