Una buena noticia para el medioambiente se dio este martes, luego de que se declararan lugares libres de fauna silvestre en cautiverio a la vereda La Clara y el barrio El Socorro, del municipio de Caldas, Antioquia.
Para lograrlo, se hizo durante tres años un proceso de sensibilización con 2.100 personas de la comunidad, que participaron en actividades educativas.
Asimismo, habitantes entregaron de manera voluntaria varios ejemplares de animales silvestres, que estuvieron acompañadas de visitas de control y seguimiento por parte de las autoridades ambientales.
Las acciones fueron implementadas por Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corantioquia, la alcaldía de Caldas y la Universidad CES. El trabajo conjunto entre las entidades permitió llevar a cabo operativos de revista y jornadas en las que se entregaron animales como una tortuga morrocoy (Chelonoidis carbonaria), de la vereda La Clara, y una lora frentiamarilla (Amazona ochrosephala), del barrio El Socorro.
Secretario de Planeación de @CaldasAlcaldia nos habla de la importancia de declaratoria área libre de fauna silvestre en cautiverio pic.twitter.com/RuiMEaRwnJ
— Corantioquia (@Corantioquia) 19 de septiembre de 2017
Desde el 2008, cuando empezó la estrategia para tener áreas libres de fauna silvestre en cautiverio, se han hecho 39 declaratorias en la jurisdicción de Corantioquia, de las cuales siete han sido en el valle de Aburrá, específicamente en el corregimiento de San Félix, la vereda La Clara, el barrio El Socorro, el corregimiento de San Cristóbal, el corregimiento de Palmitas, el corregimiento de Santa Elena y la vereda La Doctora.
Antes de finalizar el 2017, se tiene la meta de declarar cuatro zonas más en los municipios de Barbosa y Girardota.
Asimismo, en el trabajo articulado entre las cuatro entidades mencionadas, se ha sensibilizado a 7.732 personas en la no tenencia de fauna silvestre en cautiverio y el respeto por la biodiversidad.
En otras ocasiones, los animales rescatados han sido llevados a sus hábitats naturales y allí son liberados.
Las autoridades ambientales reiteraron su llamado para que los ciudadanos se abstengan de capturar, comercializar, traficar o domesticar especies de fauna silvestre, pues cuando son extraídas de su hábitat natural, quedan en alto riesgo de sufrir mutilaciones, afecciones de la piel, atrofias musculares, deformaciones esqueléticas o alteración de su comportamiento natural, lo que impide su recuperación definitiva y les quita el derecho a vivir en su entorno.
Las personas también pueden denunciar los casos de tráfico o tenencia de animales silvestres en la línea 3856000 extensión 127.
MEDELLÍN