Entre las enfermedades congénitas más comunes que sufren los bebés están las que afectan el corazón. Según un informe del Instituto Nacional de Salud del 2013, en Colombia, las anomalías cardiacas congénitas ocurren en promedio en 15 de cada 100.000 nacidos vivos y son la segunda causa de muerte en niños menores de 1 año.
Por ello, a propósito del Día Mundial del Corazón, que se conmemora este 29 de septiembre, el Hospital Infantil de San Vicente Fundación y la Fundación Infantil Santiago Corazón adelantan la campaña #QuéHaceLatirTuCorazon, con la cual buscan crear conciencia sobre esta enfermedad y lograr apoyo, por medio de donaciones económicas, a los tratamientos de los niños que la padecen.
Las donaciones pueden hacerse a través de los sitios web www.dona.co y www.santiagocorazon.org. Asimismo, se han realizado otras actividades simbólicas para apoyar la causa. Anoche, por ejemplo, en el parque Carlos E. Restrepo se llevó a cabo la Sicleada, que estuvo liderada por el Colectivo Siclas.

Entre las personalidades que se han unido a la campaña está el clavadista olímpico Sebastian Morales. Archivo particular
Y es que muchos de los niños que padecen estas enfermedades, las más complejas de los pacientes con anomalías cardiacas, no tienen los recursos para costear los tratamientos.
Se estima que en Antioquia cada año, un promedio de 700 niños que sufren enfermedades del corazón requieren apoyo económico y emocional, puesto que sus familias no tienen cómo pagar los tratamientos o deben ser remitidos a instituciones de otras ciudades del país, ya que en Medellín solo hay dos que realizan cirugías pediátricas.
Lo que permite que se mejore la sobrevida de estos niños es la detección temprana, que se logra gracias a una ecografía especial hecha a los tres meses de embarazo y que debe repetirse alrededor de la semana 20, para determinar con exactitud la patología.
Según datos de San Vicente Fundación, la mayoría de las enfermedades congénitas no son hereditarias, sino que se van adquiriendo durante la gestación. Aun así, los problemas cardiacos de la madre pueden aumentar las probabilidades de que el niño presente una al nacer.
Rafael Lince Varela, pediatra cardiólogo, explicó que las cardiopatías suceden normalmente al azar durante la formación del embrión, entre la tercera y la octava semana de embarazo. Dijo también que entre el 5 y el 10 por ciento de casos, las causas son alteraciones genéticas.
Las probabilidades de adquirir la enfermedad aumentan en niños con malformaciones en otros órganos, enfermedades genéticas o anomalías como síndrome de Down. Otros factores como el consumo de alcohol o tabaco por parte de la madre aumentan el riesgo.
Lince agregó que casi todos los problemas del corazón tienen solución, por medio de tratamiento médico, cateterismo cardiaco o procedimientos quirúrgicos.
Aunque algunos casos más complejos requieren tratamiento médico toda la vida, la mayoría de procedimientos contribuye a que los niños puedan tener una vida normal.
El caso de los adultosEntre tanto, la doctora Clara Inés Saldarriaga, jefe del programa de Cardiología de la Universidad Pontificia Bolivariana, afirmó que a las cardiopatías congénitas se suman las de los adultos jóvenes, entre las que se encuentran las adquiridas desde bebés, las enfermedades virales que afectan el corazón y algunos casos de cardiopatías por tóxicos, es decir, por el consumo de sustancias psicoactivas o alcohol. En la tercera edad, la causa principal son las enfermedades coronarias.
Recordó, además, que en Colombia y el mundo las enfermedades del corazón son la principal causa de mortalidad, puesto que las personas están más expuestas a factores de riesgo, como el sedentarismo y el consumo de alimentos ricos en grasas saturadas, carbohidratos y azúcares.
Y, en vista de que el 50 por ciento de estas enfermedades se pueden prevenir con el estilo de vida, Saldarriaga recomendó hacer al menos 150 minutos de ejercicio a la semana, mantener un peso saludable y una dieta rica en verduras, frutas y carnes blancas, así como evitar el consumo de tabaco.
Cuidado con la salud oralUna de las principales recomendaciones que dan los especialistas a los padres de niños con enfermedades congénitas es poner especial cuidado a su higiene oral.
Según Catalina Giraldo Mesa, odontopediatra del Hospital Universitario de San Vicente Fundación, las caries pueden producir daños e infecciones en el corazón, ya que producen una inflamación llamada endocarditis bacteriana, la cual dirige la infección al corazón.
Por eso, cuando un niño debe ser sometido a una cirugía de corazón abierto y tiene caries debe ser curado primero de su enfermedad oral.
MEDELLÍN