Este 7 y 8 de diciembre se celebra el tradicional día de las velitas, uno de los más representativos de la Navidad para compartir en familia en medio de velas, faroles y otros elementos de luz, pero también uno de los días más peligrosos en cuanto a quemaduras.
El año pasado 10 personas en Antioquia resultaron con quemaduras durante estos dos días, por lo que las autoridades y entidades comenzaron a socializar campañas de prevención.
Lea: Medellín: le recomendamos algunos ‘free tours’ para conocer la ciudad
¿Cuáles son la recomendaciones para disfrutar de este día evitando emergencias y quemaduras por llama? ¿Cómo evitar que los niños resulten lesionados al encender las velitas?
Ana María Salinas, cirujana plástica y docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, indica que lo principal es no desatender a los niños y propiciarles un ambiente seguro para encender las velas y manipular la cera.
“Se les debe recoger el pelo a las niñas o niños que tengan el cabello largo y evitar vestimenta que tenga mucho vuelo, como vestidos, ya que muchos llevan poliéster, el cuál es un plástico y es muy inflamable. Lo ideal es ropa pegada al cuerpo, ojalá de yin”, dice la doctora.
(También lea: Las restricciones que tendrán los camiones chiva en Medellín)
Evitar vestimenta que tenga mucho vuelo, como vestidos, ya que muchos llevan poliéster, el cuál es un plástico y es muy inflamable
Salinas reitera que no hay pólvora segura, por lo alerta el uso de la llamada ‘chispita mariposa’, que puede ocasionar lesiones en los ojos debido al movimiento que hacen con la mano quienes la manipulan o de quienes están cercanos.
En cuanto a adolescentes y jóvenes, la cirujana llama la atención para evitar la práctica de la 'candelada del diablo', que aumenta el riesgo de quemadura.
Y si bien el llamado a es a evitar lesiones durante estas fechas, los expertos también se refirieron a cómo actuar en caso de una lesión por pólvora o líquidos calientes.
Leidy Zapata Ruiz, jefe de enfermería de la Clínica CES, explica que lo primero que se debe hacer es alejar a la persona de la fuente que causó la lesión, para después retirarle la ropa, anillos, relojes y cadenas, ya que pueden llegar a restringir la circulación por el aumento de la inflamación.
(Le recomendamos leer: Escritos de 12 mujeres viajan en los trenes del Metro de Medellín)
"La recomendación también es exponer la zona a una corriente de agua limpia, que puede ser del grifo y que sea, por lo menos, durante 10 minutos. Si se presenta una amputación, es importante que, sobre la zona afectada, con una tela lo más limpia posible se haga una compresión para evitar que la zona siga sangrando", explicó la Zapata.
La enfermera advierte que por ninguna razón se debe sujetar una banda circular adyacente a la zona donde hubo la amputación ya que esto restringe la circulación y lleva, probablemente, a un daño mayor.
El segmento amputado, añadió, se debe llevar al centro médico envuelto en tela limpia y seca, metido en una bolsa y luego en un recipiente con hielo, ya que su reimplante dependerá del criterio médico.
De otro lado, la Corporación empresarial ProSUR lanzó su campaña 'Celebra a lo bien', que lleva 14 años buscando generar conciencia sobre los peligros que implica el uso de pólvora y globos de mecha en las celebraciones.
Y es que de acuerdo con la entidad, en los últimos 5 años se han presentado el mismo número de incendios a empresas por estos elementos, que han dejado pérdidas económicas superiores a 80.000 millones de pesos y ocasionaron la pérdida de más de 150 empleos.
"Los globos de mecha no tienen una ruta establecida ni punto exacto de caída y su peligro aumenta con la cola de pólvora que los acompaña", advierten desde ProSUR.
Se destaca la importancia del trabajo de los cuerpos de Bomberos y las alcaldías.💥Tendremos actividades con las empresas, la comunidad y los cuerpos de bomberos, para la gestión del riesgo y exista una mejor articulación, acercamiento y reconocimiento de la entidad ProSur.
— Corporación ProSUR (@CorProSUR) December 2, 2021
Para este año se logró la unión entre empresarios, alcaldías y organismos de socorro, para fortalecer la capacidad de reacción ante las emergencias y también se definieron rutas de atención inmediatas.
(Siga leyendo: Medellín: le recomendamos algunos ‘free tours’ para conocer la ciudad)
MEDELLÍN
Comentar