Cerrar
Cerrar
Altas deudas tienen en vilo a hospitales públicos de Antioquia
Deudas con los hospitales públicos de Antioquia

Varias movilizaciones ciudadanas y de empleados de salud han mostrado la crisis que vive el sistema en Antioquia.

Foto:

Guillermo Ossa/EL TIEMPO

Altas deudas tienen en vilo a hospitales públicos de Antioquia

En solo un año, deudas de las EPS se incrementaron en un 22 por ciento y rondan el billón de pesos.

El riesgo inminente de ser liquidados crece para los 126 hospitales públicos de Antioquia, debido a las altas deudas de las EPS que ya rondan el billón de pesos y que se incrementaron en un 22 por ciento, entre el 2015 y el 2016.

Aunque hay unos en peores condiciones que otros, ninguno se salva de las consecuencias de las carteras.

Sus propias deudas con empleados y proveedores ya están en los 600.000 millones de pesos. Esto ha ocasionado que muchas veces no se les suministren medicamentos y material médico y quirúrgico y que parte del personal se declare en cese de actividades en varios municipios.

De acuerdo con Luis Alberto Martínez, director de la Asociación de Empresas Sociales del Estado de Antioquia (AESA), que agrupa a 117 hospitales públicos, la situación se agrava debido a que también hay una reducción del recaudo al 64 por ciento, es decir, por cada 100 pesos que factura un hospital, solamente le están pagando 64 pesos.

“Ninguna empresa sobrevive con un déficit tan grande”, sentenció el experto, quien añadió que en los últimos años se han liquidado seis hospitales públicos en el departamento: Apartadó (Urabá), Puerto Triunfo, Puerto Berrío (Magdalena Medio), Santa Rosa de Osos (Norte), Abriaquí (Occidente) y Zaragoza (Bajo Cauca).

Ninguna empresa sobrevive con un déficit tan grande

A esto se suma que, según los cálculos hechos por AESA, se pasará de 40 hospitales en riesgo alto y medio que hay en la actualidad, a 62. Será el Ministerio de Salud el que entregue la información precisa a finales de este mes.

Asimismo, la deuda de los entes territoriales por atención a personas no aseguradas y por servicios NO POS creció en un 46 por ciento y llegó a más de 62.000 millones de pesos.

La crisis afecta por lado y lado. A los pacientes, que muchas veces se están viendo sin la prestación efectiva de todos los servicios de salud en los distintos municipios, y a los empleados que sufren la falta de pagos constantes por su trabajo.

De acuerdo con Germán Reyes, presidente de la Asociación Médica Sindical Colombiana Seccional Antioquia (Asmedas), la situación es cada vez más crítica en las IPS públicas desde el punto de vista laboral.

“Hay hospitales en los que se deben quincenas, primas y hay desabastecimiento de insumos. Además, se tiene el grave problema de la tercerización laboral. Las entidades privadas están acabando con este método de contratación, están haciendo contratos directos, eso lo aplaudimos. Contradictoriamente, las entidades públicas siguen tercerizando los cargos misionales, algo que está prohibido por la ley”, explicó Reyes, y dijo que en promedio el 70 por ciento de los empleados de la red pública hospitalaria de Antioquia están contratados bajo esta modalidad.

La crisis también se constituye como el impedimento para que los hospitales públicos del departamento cumplan con los planes de saneamiento fiscal y financiero que exigen los ministerios de Hacienda y Salud a aquellos que queden categorizados en índices elevados de riesgo.

Hay hospitales en los que se deben quincenas, primas y hay desabastecimiento de insumos

Por ello, se reitera el llamado al Gobierno Nacional para que tome cartas en el asunto. “No es acabando con los hospitales públicos como se va a recuperar la sostenibilidad financiera del sistema de salud, por el contrario el fortalecimiento de la red pública hospitalaria es el camino para mejorar el cuidado de los colombianos y el equilibrio financiero del mismo”, manifestó AESA en un comunicado.

También invitó a la ciudadanía a unirse a la defensa del derecho a la salud, ya que finalmente los más afectados con el cierre de servicios y las posibles liquidaciones de las IPS son los mismos pacientes de todas las regiones.

Hospital de Ebéjico, un ejemplo

En cese de actividades se mantiene, desde hace algunas semanas, buena parte de los empleados del Hospital de Ebéjico (occidente de Antioquia) debido a incumplimiento en los pagos de primas pasadas y quincenas de este año.

“Lo que más estamos reclamando es el pago de los salarios atrasados, las primas, los subsidios de transporte, las primas de vacaciones, los viáticos de desplazamiento a los centros de salud de los corregimientos del municipio y los intereses a las cesantías”, explicó el odontólogo Juan Tolosa, quien dijo que se siguen prestando los servicios de urgencias médicas, odontológicas y de laboratorio clínico.

Deudas con los hospitales públicos de Antioquia

Empleados están en cese de actividades y reclaman el pago de primas y quincenas.

Foto:

Cortesía Concejal Juan Diego Fernández

El concejal del municipio, Juan Diego Fernández, aseguró que esta crisis se debe a malos manejos en la administración de los recursos del hospital y que los empleados han sido amenazados con despidos para que levanten el cese de actividades.

Sin embargo, Rafael Granda, gerente del hospital, indicó que el problema radica en que la EPS liquidada Saludcoop les adeuda 294 millones de pesos, a lo que se suma que Cafesalud, que recibió a los afiliados de Saludcoop, les debe 464 millones de pesos.

El gerente también dijo que están tratando de hacer los pagos a los empleados, que llegan a 53, de los cuales unos 20 estarían en cese de actividades. Por otro lado, el concejal indicó que en el hospital hay cargos administrativos a los que se les pagan salarios muy elevados, a diferencia de los empleados misionales, como es el caso de un subdirector científico, que, aseguró, no se necesita.

En respuesta, el gerente afirmó que el cargo sí es necesario, debido a que se redujo en tres cargos el personal y que el subdirector científico se necesita porque maneja indicadores y personal asistencial.

HEIDI TAMAYO ORTIZ
Redactora de EL TIEMPO
@HeidiTamayo

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.