Cambios en el Desfile de Mitos y Leyendas de este año, anunciados por la Secretaría de Cultura Ciudadana, han generado descontento entre algunos artistas de la ciudad pues se sienten excluidos tras la decisión de no realizar convocatoria pública para la escogencia de las comparsas que desfilarán.
Para este año, la organización del desfile, que se hará el próximo 8 de diciembre, anunció que serán 17 comparsas las que participarán, con un total de 709 artistas, 500 contratados y 209 de las redes de formación en música, danza y artes escénicas de la Alcaldía de Medellín. Para el evento se aprobó un presupuesto de 850 millones de pesos.
Amalia Londoño, secretaria de Cultura Ciudadana, explicó que no se llevó a cabo la convocatoria pública porque “hay una dirección artística y unos temas que no nos permitieron hacerlo por convocatoria global, pero históricamente ha habido muchos momentos en los que no se hizo por convocatoria y de hecho siempre se han hecho contrataciones por fuera porque la convocatoria no da para tanto. Este año, por temas contractuales no se alcanzó a hacer la convocatoria, pero lo haremos con la selección artística a cargo de Carlos Barrios”.
En esta ocasión se representarán siete mitos tradicionales entre los que están La Madremonte, El Sombrerero, La Patasola y El cura sin cabeza.
La música que acompañará las comparsas es inédita y creada exclusivamente para el evento, bajo la dirección artística de Juan Pablo Acosta.
Para Luis Alberto Correa Zapata, director del Teatro Barra del Silencio, con estos cambios se pierden los procesos de los grupos y organizaciones que han hecho parte del Desfile durante varios años. En su opinión, desde hace tres años la Alcaldía ha buscado hacer un evento “más internacional”, desconociendo las propuestas que hacen los artistas barriales.
“La riqueza temática, estética y creativa es muy valiosa y da fe de nuestra patrimonio cultural. Cuando se pone un director artístico con una única concepción se pierde todo eso y se vuelve un evento insípido”, opinó.
Este año una la gran novedad será el cambio del recorrido del Desfile, ya que por primera vez no se hará en la avenida La Playa.
El escenario del carnaval será la calle San Juan, pasará por el parque San Antonio y finalizará en La Macarena.
Según Londoño, este cambio se hizo por dos razones. La primera es que la altura que necesitaban las comparsas para carrozas y escenografía supera la altura de los alumbrados de La Playa. La segunda es que quisieron “recuperar otros espacios del centro que también pueden usarse para este tipo de desfiles como el parque San Antonio”.
Correa, quien ha trabajo durante años con artistas callejeros de la ciudad y que participó con su comparsa durante 10 versiones continuas del Desfile de Mitos y Leyendas, comentó que entre los artistas hay descontento porque “le están quitando la participación a la gente en sus propias manifestaciones porque esta es de las pocas oportunidades en donde la comunidad tenía verdadera incidencia”.
Por lo cual el director de la Barra del Silencio hizo un llamado a rescatar el espíritu carnavalesco, no solo en este evento sino también en las otras festividades que se celebran en la ciudad.
“Para mí el Desfile de Mitos y Leyendas, junto con el Desfile de Silleteros son ideales para desarrollar un programa de cultura ciudadana. Pero parecen eventos privados, no hay ese espíritu en los barrios, que se ve por ejemplo en Navidad, donde las personas decoran sus casas y se reúnen por iniciativa propia. Eso se ve en grandes Carnavales como el de Río de Janeiro, incluso en el de Barranquilla y es lo que no han sabido despertar desde la Administración”, concluyó.
Comentar