Daniel Tirado es un aventurero nato. Ha recorrido el mundo con una mochila en su espalda y, en su recorrido, ha aprendido cómo sobrevivir en los ambientes más extremos.
Desde el calor del desierto hasta el frío de los nevados, Tirado ha conocido las técnicas para superar las dificultades de la naturaleza.
Él, junto con el exmilitar mexicano, Alberto Pegueros, será protagonista del reality Desafío x2: Colombia-México, que se emite desde el pasado 3 de noviembre, a las 9:00 p. m., en Discovery Channel.
En el programa, los dos personajes son abandonados en tierras mexicanas, donde deben sobrevivir con recursos limitados y artesanales, lejos de las comodidades de la civilización
EL TIEMPO habló con Tirado, quien relató cómo fue su experiencia participando en el programa.
¿Cómo aprendió de supervivencia?
Con las comunidades indígenas. Durante mis viajes de mochilero, me esmeré para aprender lo que ellas saben, porque son las que mejor conocen la naturaleza. Además, yo crecí en El Retiro, Antioquia. Allí empecé a interesarme por la naturaleza y por la adaptación del hombre a ella.
¿Qué aprendiste de ellos?
Comprendí lo necesario para sobrevivir. Con los indígenas latinoamericanos, aprendí cómo hacer fuego, a hacer un refugio y a purificar el agua.
¿Cómo fue el desarrollo del programa?
La producción nos soltó en los lugares más extremos de todo México, en los estados de Chiapas, Veracruz y Puebla. Todos con diferente clima. Por ejemplo, Pegueros y yo estuvimos en un desierto a 45 grados, con el sol encima de mí y, al día siguiente, en una montaña de más de 5.000 metros de altura y a menos 10 grados.
¿Cómo fue convivir con un militar?
Esa fue la parte más dura (risas). Tuvimos que sobrevivir el uno del otro. Yo adaptarme a sus métodos y él a los míos.
¿Eran muy diferentes?
Él era más cuadriculado y para todo hacía protocolo porque así lo aprendió en la escuela militar. Yo, al contrario, era más impulsivo. Hacía las cosas y ya. Tenemos mentalidades muy diferentes y peleábamos mucho, pero, al final, nos necesitábamos el uno al otro para sobrevivir.
¿Por qué lo dice?
Para construir un refugio, por ejemplo, yo trataba de cuidar lo más posible la naturaleza. Él, por el contrario, pensaba en sobrevivir, por lo que no le importaba cortar un árbol.
¿Pero eso no lo hace a usted más complicado?
No. Lo que pasa es que él cortaba un árbol para construir un refugio, mientras que yo utilizaba el árbol.
¿Cómo adaptarse a tres pisos térmicos en tan poco tiempo?
Estaba bien preparado teóricamente. Yo conocía cómo eran las condiciones en el desierto o cómo reaccionar ante la picada de una serpiente. Eso es lo bonito de este programa, que la gente vea, en la práctica, cómo se debe actuar en situaciones adversas. Quiero despertar el sentido aventurero y alentar a salir de la zona de confort.
¿A qué se refiere con salir de la zona de confort?
La zona de confort es ir de la oficina a la casa. Es un recorrido cíclico que la mayoría de las personas hacen y no se esfuerzan por cambiarlo. Lo que yo les digo a esas personas es que se desencadenen de la rutina. Si hay algo que me da miedo, pero a la vez lo quiero hacer, significa que me estoy saliendo de esa zona.
¿Y eso cómo se logra?
Saliendo. Que, por lo menos, las personas conozcan su ciudad, su departamento y su país. Lo otro es que se pongan metas ambiciosas. Yo siempre soñé con ser viajero de profesión. Sin embargo, la gente se burlaba de mí cuando lo decía. Y, ¿cómo me gano la vida ahora? Viajando. Soy influenciador en redes y hago videos de viaje sobre destinos.
¿Por qué ver el programa?
Porque el espectador aprenderá temas de supervivencia, ya que en las circunstancias en la que estuvimos nos obligó a hacer de todo. Dónde conseguir agua en medio de la nada, purificarla y desalinizarla. Aprenderá técnicas de supervivencia básicas que todo el mundo debería saber, como técnicas de caza, a orientarse con el sol u observando los árboles.
¿Algún consejo que quiera dar para sobrevivir en medio de la nada?
Voy a dar dos ‘tips’. El primero es entender que la supervivencia es algo mental. He conocido casos de personas que tienen una fortaleza mental impresionante y eso les vale para sobrevivir. Y el segundo es ver la serie, porque ahí están otros 100 consejos extras.
Jesús de León
MEDELLÍN
Comentar