El barrio Manrique, ubicado en el nororiente de la ciudad, es el escenario donde se desarrollan las cuatros historias que componen el libro Nuestro otro infierno: violencia y guerra en Manrique, de Juan Camilo Castañeda, presentado ayer en Casa Museo Otraparte.
En los relatos, el escritor hace memoria de una época violenta, entre el 2009 y el 2011, cuando los capos Valenciano y Sebastián se disputaban el control del crimen organizado. La situación se extendió a otros territorios.
Sin embargo, Castañeda aseguró que el libro no se queda en esa coyuntura, pues también abarca otros conflictos como la desigualdad y la falta de recursos económicos.
Mercedes y Pedro, ambos adultos mayores, son los protagonistas del primer capítulo. “Ellos contaron cómo fue la consolidación del barrio en la década de los sesenta cuando no se tenían servicios públicos. La comunidad era denominada pirata por la constitucionalidad”, narró Juan.
A raíz de la situación, se desató un enfrentamiento con la Policía, lo que generó quiebres entre la comunidad y el Estado.
La segunda historia es protagonizada por Juan, un joven de 15 años asesinado. En esta ocasión, las condiciones de la juventud para ingresar a los combos son la temática central. Además, convergen otros factores como la falta de acceso a la educación y el papel de victimario.
En el siguiente capítulo, el escritor se sumerge contando la historia de su tío cuando resultó herido en un enfrentamiento.
Y, por último, Juan Camilo narra la historia de un joven que entró a la cárcel por haber sido el presunto autor de dos homicidios.
La obra de Castañeda hace parte de un ejercicio de memoria histórica que realizó desde sus 18 años.
En el año 2015, el periodista obtuvo el Estímulo Beca a la Creación de Libro de Periodismo Narrativo de la Alcaldía de Medellín, un merecimiento que permitió la publicación de esta obra histórica.
Comentar