El 2016 fue un año en el que cinematografías emergentes convivieron con cines que tienen un bagaje y tradición. Para esta selección, destaco los cines nacionales, el cine independiente y las películas en las que prevalece la importancia y fuerza de la historia, la de sus personajes y una narrativa original.
(También: Los mejores estrenos del cine colombiano en el 2016 según Martha Ligia Parra)
Aquí va el top de los mejores estrenos del cine mundial en el país:
1. Rams, el valle de los carneros. Esta pequeña joya de Grímur Hákonarson llegó de Islandia, una cinematografía tan lejana como desconocida, pero que cuenta con una industria y buenas historias. Lo mejor de este relato contenido y sensible es el guion y los personajes a quienes se les va conociendo poco a poco.
La película es la historia de dos hermanos que llevan 40 años sin hablarse. También trata de la relación del ser humano con la naturaleza, del aislamiento y la identidad. El paisaje es protagonista. Mejor película de la sección ‘Una cierta mirada Festival de Cannes 2015’.
2. El hijo de Saúl. El director húngaro László Nemes aborda desde una perspectiva distinta el tema del Holocausto y los campos de concentración. Ofrece una experiencia muy intensa que corta el aliento y que solo es posible soportar por la puesta en escena: La limitada profundidad de campo hace que el horror no logre verse con claridad, pero sí transmitir la claustrofobia.
El sonido es utilizado en forma hiperrealista y la cámara es muy ágil y con muchos planos secuencia. “Quise poner al espectador en el centro de la maquinaria de exterminio. Quise devolverles a los muertos su dignidad”. Óscar a Mejor película de habla no inglesa, Gran Premio del Jurado y Premio Fipresci Festival de Cannes 2015.
3. Taxi Teheran. La última película del iraní Jafar Panahi es la confirmación de que para hacer cine solo hay que tener una necesidad vital. Cualquier director que hable de las dificultades de su oficio o de sus riesgos debería sentirse avergonzado después de verla y de conocer su contexto. El reconocido Panahi, ofrece la obra más libre en medio del encierro y de la censura. Su valentía es total y el riesgo muy alto.
Bajo pena de cárcel tiene prohibido rodar películas por 20 años, escribir guiones o dar entrevistas. Su taxi es la extensión de su casa -a la que ha sido confinado- y la metáfora de la sociedad iraní. La película es una docu-ficción, con actores no profesionales, su sobrina, amigos y conocidos. Filmada con tres pequeñas cámaras en el interior de un taxi.
Este espacio claustrofóbico le sirve para establecer un diálogo con una variedad de personajes y de temas: La pena de muerte (Irán tiene el record mundial después de China), la situación de la mujer, la censura y el cine son algunos de ellos. Taxi es un inteligente acto de resistencia, divertida, emocionante y honesta. Obtuvo el Oso de oro el año pasado en Berlín, premio que fue recibido por la sobrina de Panahi.
4.Anomalisa. Esta animación para adultos es una historia de amor y soledad, rodada con la técnica stop motion y dirigida por los estadounidenses Charlie Kaufman y Duke Johnson. Hace honor a su slogan: ‘La película más humana sin un solo ser humano’. Construida con la delicadeza y perfección de una pieza de relojería, logra una atmósfera existencial, para hablar de la naturaleza humana. Conmueve la fragilidad de los personajes.
“Me inspiré en un artículo que leí sobre el síndrome de Fregoli, una enfermedad que hace al que la padece pensar que todos los que lo rodean son la misma persona. Pensé que podría funcionar como una buena metáfora para hablar de la soledad y de nuestra incapacidad para conectar”. Utiliza las voces de solo tres actores David Thewlis, Jennifer Jason Leigh y Tom Noonan. Obtuvo el Gran Premio del Jurado en el Festival de Venecia y nominación al Oscar como Mejor largo de animación.
5. El renacido. Una historia de sobrevivencia en lugares glaciares y salvajes, dirigida por el mexicano Alejandro González Iñárritu. Un ejemplo de cine que combina arte y entretenimiento.
Excesiva en duración y en intensidad. Se destaca, como siempre, la impecable y deslumbrante fotografía de Emmanuel Lubezki que capta la luz natural, el rodaje arriesgado y extremo y las interpretaciones de Di Caprio y del actor inglés Tom Hardy. Oscar a Mejor director, a Mejor actor para Leonardo Di Caprio y a Mejor fotografía.
6. Después del amor (l’économie du couple ). El belga Joachim Lafosse ofrece una obra madura sobre una relación de pareja que se desmorona. Este drama íntimo narrado con maestría describe con precisión y sensibilidad las rutinas cotidianas de una familia.
Sorprende la fluidez de la puesta en escena y las excelentes actuaciones de Bérénice Bejo, Cédric Kahn y las niñas gemelas. Es una historia que atrapa al espectador de principio a fin sin que se eche en falta más locaciones o personajes. La música hace el perfecto contrapunto. Para Lafosse: “una separación suele ser siempre un fracaso”.
7. Spotlight (En primera plana). Dirigida por Thomas McCarthy cuenta la historia de la investigación del periódico Boston Globe que reveló los abusos sexuales a niños que por décadas realizaron los sacerdotes católicos.
El equipo de investigación del Boston Globe acabó ganando el Pulitzer en 2003. La cinta evita la sensiblería y relata los hechos en forma objetiva, sin recurrir a efectos visuales o narrativos. Es un sólido thriller de investigación. Ganó dos premios Oscar a Mejor película y a Mejor guion original.
Martha Ligia Parra
Crítica y columnista de cine
Para EL TIEMPO