Un nuevo llamado de urgencia hizo la alianza Somos 14 más 1, que agrupa a 17 clínicas y hospitales de Medellín, al Gobierno Nacional para que tome las medidas necesarias que permitan mejorar la crisis que viven por cuenta de una cartera que ya asciende a 1,8 billones de pesos.
La alianza, que cumple dos años de creación, reiteró su preocupación por el riesgo que corre la prestación de servicios, que se evidencia en la disminución de suministros, la dificultad para mantener el personal médico, principalmente el especializado, la imposibilidad para hacer los pagos de nómina a los empleados y el cierre de algunos procedimientos a los pacientes, especialmente con cáncer.
“Ninguna entidad podrá funcionar con una cartera tan morosa. Faltan medicamentos para la atención de alta complejidad, suministros para pacientes con cáncer, algunos líquidos intravenosos para la Unidad de Cuidados Intensivos y dispositivos médicos costosos”, afirmó Juan Édgar Marín, gerente de Serviucis y vocero de la alianza.
Añadió que tienen grandes dificultades para adquirir los suministros, en vista de que les cuesta pagarles a los proveedores.
La gran deuda que tienen las EPS y el Gobierno nacional con las 17 instituciones de la alianza ha llevado, según el gerente, a que se hayan cerrado 20 camas en Antioquia y aproximadamente cinco quirófanos. (Lea también: Las EPS con el peor servicio y más deudas en Medellín y Antioquia)
Entre tanto, siguen esperando que el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, cumpla los anuncios que ha hecho públicamente desde enero.
“Estamos esperando que el dinero que fue anunciado llegue a los hospitales, esa promesa no se ha cumplido”, manifestó Luis Guillermo Saldarriaga, jefe de la División Administrativa del Hospital Pablo Tobón Uribe, quien transmitió el mensaje también al presidente Juan Manuel Santos.
Por ello, exigen que se hagan los procedimientos necesarios para que se resuelvan las deudas de las EPS, entre las que se cuentan no solo las que aún funcionan sino también las de aquellas que han sido liquidadas y nunca pagaron lo que debían. (Además: Hospitales de Medellín piden más inversión de parte del Estado)
Para la Alianza la situación es insostenible, toda vez que se están manteniendo en pie por medio de créditos que les sirven para alivios temporales, pero no resuelven su situación de manera definitiva.
En vista de la problemática que viven, hicieron unas recomendaciones, entre las que se encuentran la petición al Gobierno nacional para que no haya más liquidaciones de EPS, el pago oportuno a las clínicas y hospitales por la prestación de sus servicios y la labor oportuna de la Superintendencia de Salud para que garantice el cumplimiento de las normas existentes.
Asimismo, la alianza Somos 14 más 1 le pidió a la comunidad que haga “uso racional de los servicios de urgencias y apoyen las diferentes iniciativas para generar conciencia sobre esta problemática social”, una de ellas en redes sociales con #RetoPorLaSalud.
El llamado de estas instituciones de salud es cada vez más fuerte, así como su convicción de que seguirán funcionando hasta que los recursos se les agoten.
MEDELLÍN