Para aportar en el diagnóstico y la solución a las problemáticas que se avecinan con el crecimiento de la población en las ciudades colombianas, el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de la Universidad Eafit de Medellín diseñó un software de simulación llamado ‘Dens Urbam’.
El principal aporte de esta herramienta es simular escenarios futuros para saber cuántas personas habitarán los territorios y qué tan alto será su consumo, comparado con la capacidad ambiental para soportarlo.
Una expansión urbana desbordada (el área metropolitana crecerá 51,4 por ciento en los próximos 30 años) y una insuficiencia cada vez más creciente para autoabastecerse (el valle de Aburrá solo produce dos por ciento de los recursos que necesita) plantean un panorama futuro muy complejo para las principales ciudades del país, en sus zonas urbanas y rurales, advirtieron los expertos.
Por ello, ‘Dens Urbam’ les posibilita a las alcaldías adaptar los planes de ordenamiento territorial a sus propios límites de crecimiento. Emmanuel Ospina, consultor en movilidad sostenible y técnico de la iniciativa, dijo que el uso del programa priorizará los recursos y los proyectos para saber en qué año se deberá ampliar la oferta educativa, de transporte o de espacio público en determinado territorio.
Evidenciamos donde se presentan los principales problemas de configuración urbana para empezar a corregir los déficits
El primer paso de los investigadores es recolectar la mayor cantidad de información relacionada con número de habitantes, consumo de recursos naturales y alimentos, uso de transporte y otros servicios, cantidad de parques, estado de las calles, entre otros.
Los datos recolectados se ubican en diferentes módulos que tiene el programa y este arroja resultados que permiten ver cómo estará un lugar en determinada cantidad de años.
Entonces, añadió Ospina, es posible saber cómo estará habitado un municipio y cuáles serán sus límites de consumo: “Por ejemplo, se puede decir que si dentro de cinco o siete años en un lugar siguen creciendo y consumiendo como lo están haciendo en la actualidad, pueden tener escasez de agua o no van a tener dónde arrojar los residuos”, explicó.
La idea con esto es también saber cuántas escuelas se necesitarán en el futuro, cómo se debe pensar la movilidad y qué hacer para la consecución de alimentos. Habrá lugares, indicó, a los que el programa les advertirá que deben dejar de seguir creciendo.
El primer municipio en implementar el software será Envigado, que busca determinar la capacidad de carga y densidad permitida en su jurisdicción. Estos insumos serán claves para efectuar la revisión de su POT, si bien, este tiene vigencia hasta 2023.
Actualmente el Área Metropolitana estructura el Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial (Pemot), proyecto que busca soluciones a problemáticas afines referentes al agua, vías, transporte masivo y espacio público. Uno de los puntos claves del proyecto es que por primera vez se calculará la capacidad de carga de los municipios metropolitanos, lo que permitirá determinar la densidad permitida por metro cuadrado. El Pemot estaría listo en marzo de 2018.
MEDELLÍN
Comentar