Con el propósito de impulsar el santuario Laura Montoya Upegüi, ubicado en el barrio Belencito de la comuna 13, fueron diseñados cuatro diferentes paquetes turísticos para que los peregrinos elijan de qué forma quieren conocer la vida de la santa. Uno de ellos es la Visita Exprés, inaugurado recientemente, con la visita del Papa Francisco a la ciudad. En todos los países los santuarios son atendidos por personal contratado, pero este tiene la particularidad de estar a cargo de las mismas hijas de la fundadora, las religiosas continuadoras de la obra.
Una monja se encarga del recibimiento a los peregrinos en una pequeña plaza que hace de antesala al ingreso del santuario, y con un entusiasmo desbordante explica el significado de una estatua de la madre Laura, que se levanta en el lugar.
En ese primer acercamiento los visitantes pueden apreciar el rostro sereno característico de la santa, junto a cuatro placas que hablan de los momentos más representativos de su vida como su bautizo.
Luego, una vez estando en el interior de la casa que alberga el santuario y las reliquias de la madre Laura, el recorrido continúa por la sala Laura Escritora, que alberga cerca de 28.000 páginas escritas por ella a mano, pluma y lápiz, y a máquina.
Muchas universidades están con los ojos fijos en el archivo de la santa por la cantidad y calidad de sus escritos.
En la actualidad está siendo visitada por académicos de la universidad de Antioquia, la Pontificia Bolivariana de Medellín, la Javeriana de Cali y otros institutos superiores, en el afán de profundizar en los escritos de la primera santa colombiana.
Y es que Laura hizo de la pluma un nuevo escenario para la misión, porque a través de sus textos evangeliza y relata sucesos que la llevaron a convertirse en misionera y a trabajar por los indígenas.
Los peregrinos se acercan cada vez más a la vida de la santa y se adentran en la Habitación de la Madre Laura donde reposan las reliquias de segunda categoría
Las vitrinas exhiben, además, fotografías tomadas y reveladas por ella misma y diferentes versiones de su autobiografía, catalogada como su obra reina.
La siguiente parada del recorrido es la Sala de Música, fundamental para la congregación de Hermanas de nuestra Señora y Santa Catalina de Siena, debido a que muchos de los escritos de Laura fueron pasados a cantos por las hermanas mayores, convirtiéndose estos en una forma de transmitir el compromiso misionero de amor al indio a través de las generaciones.
A este espacio, según Valentina Aguilar Ramírez, subsecretaria de Turismo de Medellín, encargada, se le han hecho varias adecuaciones al igual que al techo, y a los cuadros que hacen parte de las piezas que se conservan. Los peregrinos se acercan cada vez más a la vida de la santa y se adentran en la Habitación de la Madre Laura donde reposan las reliquias de segunda categoría, objetos que usó durante su vida: la cama que se convirtió en su lecho de muerte a los 75 años, sus túnicas, los últimos zapatos que calzó y restos de su cabello.

Muchos desconocen que el santuario de La Madre Laura está en Medellín; se cree que está en Jericó por ser su lugar de nacimiento.
Guillermo Ossa / EL TIEMPO
Más adelante se encuentran con un pasillo con cuadros que contienen citas textuales dichas por ella en vida que reflejan sus más profundos pensamientos y reflexiones.
Allí también hay diversos auditorios donde el primer domingo de cada mes se realiza un retiro espiritual. Las personas llegan ese día, de 8:30 a. m. a 4 p. m. y dan una donación de 10.000 pesos.
El templo es el lugar donde finaliza la Visita Exprés. Es reconocido por las hermanas ‘Lauritas’ como el corazón del santuario porque fue un lugar diseñado y planeado en vida por la misma santa, con aportes de familias y conocidos que quisieron unirse a su causa evangelizadora.
Allí, en un altar y dentro de un féretro cerrado están los restos completos de madre Laura, a excepción de una costilla con la cual se hicieron relicarios que están distribuidos en las casas misioneras de los 21 países donde está su obra, además de dos falanges que se enviaron a Roma y a Jericó, su tierra natal.La Visita Exprés dura 45 minutos y es la forma más rápida de conocer la vida y obra de la santa colombiana.
Con la Visita Exprés operando quedan tres paquetes turísticos más por estrenar: Un día en Medellín con Santa Laura, Conociendo a Laura, la Mujer en su Camino a la Santidad y las Misiones de Laura.
Para aquellos que deseen adicionar a su recorrido la visita al Museo Etnográfico, podrán hacerlo con un aporte adicional de 3.000 pesos.
La solicitud del paquete se puede hacer a través de la página web o vía telefónica. El santuario brinda atención de 9 a. m. a 5 p. m. Se recomienda hacer contacto previo para brindar una atención de calidad, pues en ocasiones cuando llegan grupos de feligreses de improviso hay que unirlos a recorridos que ya han iniciado.
La idea es que queden consolidados en enero otros tres paquetes turísticos. El que está próximo a ser estrenado, en enero, es el de Un día en Medellín. Será un recorrido por los principales atractivos de la ciudad que tuvieron incidencia en la formación personal, espiritual y profesional de santa Laura como la casa Barrientos y La Veracruz.
NATALY BARRIENTOS
Para EL TIEMPO
Medellín
Comentar