La Universidad EIA y la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) de Medellín recibieron por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio una patente por la invención de un “Método para la manufactura de materiales compuestos de base aluminio con estructura globular y partículas cerámicas dispersas”.
Tras una larga investigación, crearon un equipo que permite desarrollar procesos para conseguir materiales compuestos que puedan usarse principalmente en el sector de la industria automotriz, aeronáutica y defensa.
Tradicionalmente, se han utilizado materiales compuestos como la tapia (mezcla de arcilla y paja usada para la construcción de vivienda), pero estos han evolucionado.
Por ello, los profesores Marco Fidel Valencia (EIA) y Vladimir Martínez (UPB) quisieron potenciar estos procesos y lograron desarrollar una mezcla, a partir de una matriz metálica que actúa como base y un reforzante obtenido de otros materiales.
“Hacer eso en el caso de un metal al que le vas a introducir otro material no es sencillo, porque los metales son (excepto el mercurio), sólidos y duros, por eso, las rutas de proceso son complejas”, explicó Martínez, quien añadió que decidieron trabajar con metales de base de aluminio y zinc en estado semisólido para poder mezclarlo con materiales cerámicos, por ejemplo.
En una parte del proceso resulta indispensable que el material reforzante se modifique para que se deje impregnar con la matriz (el metal), de manera que las propiedades de ambos se conjuguen y se mejoren para obtener un mejor producto.
Hacer eso en el caso de un metal al que le vas a meter otro material no es sencillo, porque los metales son (excepto el mercurio), sólidos y duros
Martínez también indicó que en la parte inferior del equipo hay un sistema de consolidación que permite obtener piezas finales no muy grandes, con lo cual lograron no solo obtener un material compuesto sino que también se transforme en un componente final. Por el momento, están enfocados en que estas piezas sean usadas por el sector automotor y el transporte terrestre y aéreo.
El investigador dijo que para alcanzar una mejor fluidez, la fusión del metal se realiza hasta quede en un estado semilíquido. Esto trae beneficios ambientales, puesto que implica un menor consumo de energía.

La invención desarrollada por los investigadores de la UPB y la EIA no tiene un funcionamiento basado en gases de combustión
Cortesía Universidad Pontificia Bolivariana
Además, la invención desarrollada por los investigadores de la UPB y la EIA no tiene un funcionamiento basado en gases de combustión, pues las máquinas son eléctricas.
Para el profesor Martínez, uno de los grandes retos que tiene Colombia al respecto es poder establecer cadenas de labor y producción más largas, de modo que todos los procesos se hagan en el país, desde el primero hasta el último paso, es decir, con los insumos y materiales fabricados en territorio nacional.
Por el momento, seguirán buscando campo de acción con su innovación. La patente otorgada por la Superintendencia está vigente hasta el año 2034.
MEDELLÍN
Comentar