Lejos de las marchas de las centrales obreras para mejorar las condiciones laborales, el Día Internacional del Trabajo llega este año con un panorama aún más desolador en materia de empleo.
De acuerdo con un estudio realizado por la Cámara de Comercio de Medellín, cada 15 días de cuarentena en Antioquia cuestan 3,15 billones de pesos que se dejan de producir.
Jaime Echeverri, vicepresidente de planeación de la entidad, indicó que la estimación es que el Producto Interno Bruto (PIB), que en 2019 fue de 134 billones de pesos, se reducirá entre 1,5 y 2 por ciento.
“Antioquia tiene aproximadamente 3 millones de personas ocupadas, de las cuales, cerca de un millón, labora en actividades de alto riesgo de afectación por el covid-19. Se proyecta que se perderán entre 112.000 y 131.000 puestos de trabajo, lo que implica una tasa de desempleo cercana al 15 por ciento”, explicó el directivo.En cuanto a Medellín, la proyección es que se perderán unos 89.000 empleos y la tasa de desempleo quedará entre el 15 y 16 por ciento. Estos empleos se sumarán al más del millón 100 mil personas que están inactivas en la capital antioqueña y su área metropolitana.
Desolador panorama para el empleo en Medellín y su área metropolitana. Hay 704.000 empleos en riesgo y se perderían unos 89.000. Aquí la nota: https://t.co/qBVqIUrLcY pic.twitter.com/j8DWrpkTzb
— Alejo Mercado (@AlejoMercado10) May 2, 2020
Por su parte, Carlos Andrés Pineda, director Ejecutivo de Fenalco Antioquia, indicó que debido al desplome en las ventas del comercio, el 80 por ciento de los comerciantes antioqueños tiene expectativas desfavorables para los próximos meses.
"Otra de las grandes preocupaciones es el costo que deja la cuarentena en el comercio antioqueño, que tiene pérdidas diarias por esta emergencia de 45.000 millones de pesos. Esto repercutirá enormemente en la economía general, en cierre de empresas y pérdida de empleos, teniendo en cuenta que este sector le aporta al PIB de la región el 16 por ciento", expresó Pineda.
Ante dicho panorama, el líder gremial hizo un llamado al Gobierno Nacional y a los mandatarios regionales y locales para definir la apertura gradual del comercio con todos los protocolos de bioseguridad.
De igual forma, hizo un llamado a los comerciantes "a reinventarse en épocas de crisis y el eCommerce juega un papel clave, donde muchas empresas están volcando su mirada al mundo digital para transformar sus negocios y seguir generando ingresos. Sin embargo, este es un verdadero reto para todos, al evidenciarse en la encuesta realizada por Fenalco Antioquia que el 60 por ciento de los comerciantes no realiza ventas por internet".
Este panorama ha abocado a un mayor desempleo y no solo afecta a Medellín, sino que es una realidad mundial.
Así se expuso en el Informe Nacional de Coyuntura Laboral de la Escuela Nacional Sindical (ENS), en el cual, se indicó que en Colombia se proyecta una pérdida de empleo entre 4,2 por ciento en el corto plazo y 7,7 por ciento en el largo plazo y, de mantenerse una recesión prolongada, la pérdida llegaría al 14,4 por ciento.
"Unos 15 millones de trabajadores informales y cuenta propia (la mayor fuerza laboral del país) ya han perdido total o parcialmente sus ingresos debido a la crisis, lo que conduciría a su empobrecimiento si no recibe los subsidios de la emergencia económica y sanitaria", revela el informe.
En una encuesta exprés realizada por la Cámara de Comercio a sus afiliados, se evidenció una dura realidad sobre los efectos de la pandemia en su quehacer.
Antes de la reactivación de algunos sectores económicos en el país, en Medellín el 54 por ciento de las empresas (111.000) no estaban operando, las cuales representan el 41,2 por ciento de los empleos formales (más de 556.000).
De las empresas sondeadas, el 87,8 por ciento aseguró que cuenta con recursos propios para sostener su negocio por menos de dos meses, ya que el 95 por ciento de estas ha sufrido disminución en ventas. Como consecuencia, el 30,5 manifestó haber reducido su planta de personal y un 43 por ciento expresó que la reducirá durante los próximos meses.
Frente a la pandemia, de 1.900 empresas, 1.603 suspendieron actividades, 262 optaron por liquidar su empresa y 19 cambió el modelo de su negocio.
Mi empresa, ayer por primera vez en 30 años, se atrasó en el pago de la nómina de sus 30 empleados. Se acabó la reserva y aunque se gestionó un credito para pagarla no se desembolso a tiempo. Trágico pero nadie ofrece una ayuda o un subsidio, las empresas pequeñas están solas.
— Andrés Escobar (@masbienquerido) May 1, 2020
Sobre las soluciones bancarias y financieras que ha manifestado el Gobierno, Fenalco Antioquia manifestó que las micro, pequeñas y medianas empresas siguen teniendo problemas para acceder al sector financiero y a los recursos brindados por el Gobierno para apoyarlos.
"Muchas de ellas han denunciado que las ayudas que están ofreciendo para apoyarlas se están quedando en el papel y no se están llevando a la acción. El 75 por ciento conoce las líneas creadas en Bancóldex, Innpulsa, Findeter o Finagro, lo que evidencia que el problema no es la falta de información”, denunció el líder gremial.
Puntualizó que en Antioquia, el 55 por ciento de los comerciantes contactó a bancos para tratar de utilizar estas líneas y el 39 por ciento manifestó que está tratando de reunir la documentación exigida.
Agregó Pineda, que el 42 por ciento de los comerciantes afirmó que las exigencias de los bancos, así como las condiciones que les plantean para acceder a las líneas mencionadas, son un "obstáculo insalvable" y solo el 17 por ciento de los comerciantes considera que su banco se ha mostrado dispuesto a colaborar, mientras que el 81 por ciento reporta que "para nada".
DAVID ALEJANDRO MERCADO
Redactor de EL TIEMPO@AlejoMercado10