Es sabido que las variantes del covid-19 juegan un papel preponderante en la propagación del virus. Y aunque en el país aún no se tiene claro el comportamiento de la variante delta y tampoco se cuenta con los análisis suficientes para establecer su real crecimiento, sí hay evidencia de que se está propagando.
Rita Almanza Payares, líder de la Unidad de Epidemiología de la Secretaría de Salud de Medellin, dijo que se tiene un reporte según el cual sí están aumentado los casos de contagio en la región. Al comparar el promedio de casos por día y los reportados en las dos últimas semanas con respecto a las dos anteriores, el aumento es de un 3 por ciento.
Mientras el pasado lunes, por ejemplo, fueron registrados 174 casos nuevos, de ellos 112 en Medellín, el de ayer miércoles fue de 397 en el departamento, 236 de estos en la capital antioqueña, además de cinco fallecidos.
En general la media se ha mantenido entre 300 y 400 casos de contagio y no más de 10 muertos.
(Le recomendamos leer: Colegio en Antioquia suspende clases presenciales por brote de covid)
Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con covid 19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.039 camas. De ellas hay, a la fecha, 869 están ocupadas así: 118 con pacientes covid, 44 sospechosos de y 707 no covid. Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 83, 64 por ciento.
En Medellín, en este momento, la ocupación UCI es del 90 por ciento, según la subsecretaria de Gestión de Servicios de la Secretaría de Salud de Medellín, Ruth Helena Mena Pino. Pero, únicamente el 12 por ciento de los hospitalizados en UCI corresponde a personas con covid-19.
De esas 80 camas ocupadas, más de 60 de ellas corresponden a personas cuyas edades oscilan entre los 40 y 89 años y que, además, no cuentan con el esquema completo de vacunación.
(Ademas: Fue por la dosis de covid-19 y aparece que ya la recibió en Bogotá)
Almanza Payares reconoce que el aumento es leve, sin embargo, hizo una alerta temprana a la ciudad puesto que las cifras venían estando estabilizadas y “no es conveniente dejarse coger ventaja de los aumentos que se están presentando”.
De igual forma, añadió “tener una nueva variante como la delta y la mu ha demostrado una transmisión superior a la cepa original del virus, y tener en circulación una alta transmisión de casos va a seguir generando la presencia de nuevas variantes”.
“tener una nueva variante como la delta y la mu ha demostrado una transmisión superior a la cepa original del virus”
Yessica Giraldo, médica epidemióloga e investigadora de la Universidad CES de Medellín, dijo que revisar el comportamiento real de la dinámica de propagación se debe hacer desde los indicadores de manera global, puesto que es importante ver la tendencia de la curva epidémica según el tiempo desde el día uno de contagio.
Para la experta, en el caso de Medellín, es normal ver retrocesos en el reporte diario de casos positivos porque “siempre hay un rezago en el número de casos que se están reportando, el cual debe ser corregido desde la fecha de inicio de síntomas, la fecha de la consulta y la fecha de la confirmación. Entonces solo con mirar el número de casos es muy tardío y puede ser engañoso”.
(Le puede interesar: Tutelas hacen ‘tambalear’ intervalo de 84 días entre dosis de Moderna)
En cuanto a la incidencia de casos por cada 100.000 habitantes, la investigadora señaló que en este momento es alta, especialmente en el valle de Aburrá, comparado con el control de casos que se tienen en las comunas.
Explicó que en las comunas tienen registro de una incidencia baja de 50 casos por 100.000 habitantes con reincidencia en el virus. Entre tanto, en los municipios del valle de Aburrá están sobre los 14.000, y “eso habla de una afectación alta, es decir que la enfermedad sigue activa y hay una alta transmisión comunitaria”.
Para Almanza Payares todos estos indicadores ayudan a establecer tempranamente que sí se observa un cambio en la tendencia en cuanto a la dinámica de propagación, razón por la cual, considera necesario hacer un llamado de alerta a la comunidad sobre una posible nueva ola.
Por otra parte, Yessica Giraldo, agregó que se entiende que hay días de retroceso en los reportes, por lo que se ve inicialmente una estabilización de la pendiente y luego un ligero incremento que se ajusta con el promedio de casos positivos.
Igualmente, los expertos en el tema continuamente manifiestan que la vacunación funciona mucho más cuando se tiene el esquema completo de la dosis.
(También: Lo que debe saber para la aplicación de tercera dosis en mayores de 70 años).
De este modo, la Secretaría de Salud de Medellín anuncia que el desabastecimiento de vacunas nunca ha quedado en cero, lo que quiere decir que todos los grupos pueden seguir asistiendo a los puntos indicados para aplicar la dosis.
“Pero hacemos el llamado de no escoger o seleccionar la vacuna que la persona considera a conveniencia. Siempre hemos tenido vacunas, pero se agrava cuando la persona quiere esperar y escoger la dosis en particular”, asegura la líder de la Unidad de Epidemiología del Municipio.
“hacemos el llamado de no escoger o seleccionar la vacuna que la persona considera a conveniencia”
En este momento hay disponibilidad de dosis. Y se invita a la ciudadanía que tiene entre 30 a 49 años a acercarse a los puestos de vacunación, ya que son los que registran las coberturas de vacunación más baja.
Teniendo en cuenta esto, la Asociación Colombiana de Infectología (Acin) informó, mediante un comunicado, que ha encontrado incrementos en la demanda de consultas por síntomas respiratorios y por covid-19.
Asimismo, hizo un llamado a limitar los eventos masivos, controlar los aforos y volver a extremar las medidas de bioseguridad para los vacunados y no vacunados, como el uso de la mascarilla, la buena ventilación y el distanciamiento social.
MEDELLÍN.
-En Villavicencio se iniciaron inscripciones a Familias en Acción
-La Unimagdalena regresa este viernes a clases presenciales
-Combates entre grupos armados generan nuevos desplazamientos en el Cauca
Comentar