close
close

TEMAS DEL DÍA

VÍA MEDELLÍN URABÁ CAROLINA CORCHO ANDRéS FELIPE ARIAS GOL DE MESSI AUDIENCIA A JOHN POULOS GLOBO ESPÍA CHINO PETRO-URIBE EMPLEO EN CANADÁ GRAMMY 2023 DIM VS SANTA FE RAMÓN ZAPATA  EL NOGAL CONMEMORACIóN
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
En Buriticá, la explotación del oro no brilla para todos
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Colombia
  • Bogotá
  • Medellín
  • Cali
  • Barranquilla
  • Santander
  • Boyacá
  • Llano
  • Más Ciudades
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
Minería en Buriticá

Aunque no se sabe la cifra exacta, se tienen pruebas de que varias bocaminas selladas se han reactivado.

Foto:

Jaiver Nieto / EL TIEMPO

En Buriticá, la explotación del oro no brilla para todos

FOTO:

Jaiver Nieto / EL TIEMPO

Aunque es modelo nacional en la lucha contra la minería ilegal, varias bocaminas se han reactivado.


Relacionados:
Minería ilegal Buriticá Minería en Antioquia

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

15 de agosto 2017, 08:07 A. M.
HE
Heidy Yohana Tamayo Ortiz 15 de agosto 2017, 08:07 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir

La entrada a Buriticá está custodiada por policías y soldados. No hay vehículo o persona que pueda ingresar o salir sin ser inspeccionado. Tras pasar los controles, una estrecha vía conduce al casco urbano, ubicado a unos 20 minutos. En el camino, la primera vereda que se encuentra es Los Asientos.

Allí puede verse la puerta gris detrás de la cual está la bocamina en la que el pasado 28 de julio seis contratistas de la empresa canadiense Continental Gold fallecieron, al parecer por la inhalación de gases. Hechos que aún son materia de investigación.

Un tramo de la vía está bordeado por viviendas y negocios. Allí, en grupos, pasan el rato hombres con botas pantaneras. Conversan y ríen. Son mineros informales o ilegales, según las autoridades, que pese a ser de otros municipios permanecen en Buriticá con el propósito de hacer lo que lo que trazó su camino hacia allí: extraer oro.
Aun así son conscientes de que esa actividad no es legal para ellos.

Mientras no se formalicen, no pueden esculcar la tierra para sacar el preciado metal. El título minero lo posee Continental Gold, que desarrolla el Proyecto Buriticá, en un área agregada de 70.764 hectáreas.

Hoy la multinacional inspecciona y controla cada una de las bocaminas que fueron cerradas y selladas por orden del Gobierno Nacional, durante la operación Creta, la cual empezó en abril del 2016 y hoy se constituye modelo del país en la lucha contra la minería ilegal.

A la fecha, aseguró Humberto Castaño, alcalde de Buriticá, hay cerradas 213 bocaminas. Pero, no se sabe cuántas han sido reactivadas, una situación que preocupa. En las últimas semanas ha habido evidencia de mineros que persisten en sus intentos por entrar de nuevo a buscar oro. Para lograrlo, violan las placas de cemento que obstruyen el paso. Algunas han tenido que ser selladas hasta dos y tres veces.

Habitantes expresaron que se ha recuperado la tranquilidad, luego de que la minería sumiera el municipio en múltiples problemas sociales.

Foto:

Jaiver Nieto / EL TIEMPO

La empresa Continental Gold posee el título minero en Buriticá.

Foto:

Jaiver Nieto / EL TIEMPO

Algunos habitantes explicaron que en el municipio se han perdido mucho los proyectos agrícolas.

Foto:

Jaiver Nieto / EL TIEMPO

En Buriticá hay cinco sociedades de mineros formalizados y una en proceso de conformación.

Foto:

Jaiver Nieto / EL TIEMPO

El municipio de Buriticá queda a dos horas, aproximadamente, de Medellín.

Foto:

Jaiver Nieto / EL TIEMPO

En el pueblo convergen mineros formalizados, empleados y contratistas de Continental Gold y mineros informales.

Foto:

Jaiver Nieto / EL TIEMPO

En abril del 2016 se realizó la operación Creta, para recuperar el territorio y acabar con la minería ilegal.

Foto:

Jaiver Nieto / EL TIEMPO

Mineros informales que viven en Buriticá pidieron oportunidades para formalizarse.

Foto:

Jaiver Nieto / EL TIEMPO

El pasado 2 de agosto, se realizó una marcha en honor a los contratistas de la Continental Gold que murieron mientras inspeccionaban una mina ilegal.

Foto:

Jaiver Nieto / EL TIEMPO

Cada placa de concreto simboliza dos realidades. Para la compañía es la contundencia de la lucha contra la minería ilegal, que logró el desalojo de unos 10.000 trabajadores provenientes de municipios cercanos y de otras regiones, especialmente el nordeste.

Por otro lado, para los mineros informales es el bloqueo a las posibilidades de subsistir. Por ello, muchos se niegan a doblegarse ante la operación Creta, en la que participaron unos 400 soldados y más de 1.000 policías, de los cuales aún quedan algunos en Buriticá.

Piden oportunidades

En coro, casi 15 mineros hablaron de la difícil situación que viven. Ellos son solo una cara de la historia. Esa en la que se sienten arrumados, sin oportunidades, sin apoyo y sin la posibilidad de formalizarse. Casi todos son de otros lugares como Segovia, Remedios, Amalfi, San Roque, todos municipios del nordeste. Su mayor queja fue que la multinacional sea la única que puede extraer oro. Pero negaron que estén reabriendo las bocaminas.

La necesidad de encontrar una manera de subsistir, los lleva a practicar el denominado ‘chatarreo’, una especie de reciclaje. “La Continental bota todas las piedras que no le sirven ya para extraer oro. Nosotros recogemos todos los bultos que podamos. Lavamos las piedras, las trituramos con una almádana y luego las molemos para sacar el oro”, relató Rosalba Guisao, una mujer de 60 años que no ve otra opción diferente a la minería.

También explicó que con este proceso, que puede tardar hasta ocho días, sacan unos tres riales de oro que pueden cambiar por unos 60.000 pesos.

Guisao, así como Lina David, Álvaro Gómez, Hernando Saldarriaga y otros mineros informales, explicó que ‘chatarrear’ es la única opción que les queda. Sin embargo, para el mandatario local esa actividad es una excusa que esconde las verdaderas intenciones: buscar la manera de meterse a un socavón.

Además, indicó Castaño, la actividad está prohibida pues no existe planta de beneficio legal para procesar el material, por lo cual lo más probable es que sigan usando el mercurio, con las graves consecuencias que trae para el medioambiente.

El chatarreo está prohibido, porque no existe planta de beneficio para procesar el material

  • FACEBOOK
  • TWITTER

Mateo Restrepo, presidente de la Continental Gold, afirmó que la insistencia de los mineros informales por extraer oro desemboca en otros problemas que ponen en riesgo la seguridad de los empleados y contratistas de la compañía: como vías de hecho, actos violentos y amenazas.

Pidió “redoblar los esfuerzos para tener una acción efectiva y preservar en especial las vidas humanas”, así como mantener el control del territorio, donde antes de Creta, la compañía extraía 6.000 onzas de oro al año, frente a 60.000 onzas que producía la minería ilegal.

Mientras que el mandatario argumentó que en Buriticá queda poca fuerza pública para controlar bocaminas y plantas de beneficio ilegales, los mineros informales se consideran el producto de la falta de oportunidades y el desempleo.

Pidieron, además, que la empresa les tienda la mano para lograr la formalización. “Creemos que se debería hacer un acuerdo para que nos dejen trabajar, si tenemos que pagar impuesto, lo hacemos, cumpliríamos las normas, pero que no nos cierren las puertas”, sostuvo uno de ellos.

Saben que para los procesos de formalización priman los buritiqueños, pero siguen anclados en un territorio que recuerdan como centro de bonanza, si bien reconocen los errores que causó la fiebre del oro.

Formalizados expresaron su descontento

Después de la operación Creta, varios mineros contaron con la suerte de formalizarse para poder extraer oro sin tener que huir de las autoridades.

Actualmente, hay cinco sociedades de pequeños mineros ancestrales y una en proceso de constitución que hacen explotación en el título de la Continental Gold. Aunque los mineros formales reconocieron la oportunidad que ello significa y el deseo de trabajar en la legalidad, manifestaron que viven una situación poco alentadora.

Su gran queja radica en que aunque ha pasado más de un año de la operación Creta, siguen estancados en la explotación, lo que los tiene en condiciones económicas malas. Según varios mineros formalizados, que pidieron guardar su identidad, para poder sacar el oro se tienen que turnar entre los empleados y socios y pasan incluso una semana entera sin poder trabajar, en tanto que la multinacional les impide la extracción por dificultades técnicas o administrativas.

Así se la han pasado desde diciembre de 2016, cuando contaban con la esperanza de comenzar labores en enero. Contrariamente, los mineros contaron que están obteniendo ganancias quincenales de, incluso, 150.000 pesos por cabeza, lo que ni siquiera llega a un salario mínimo, sin contar que deben pagar seguros y deben entregarle el 40 por ciento de las rentas a la multinacional, por extraer oro en parte de su título.

Los mineros formalizados estamos obteniendo ganancias quincenales de, incluso, 150.000 pesos

  • FACEBOOK
  • TWITTER

Asimismo, aseguraron que otros mineros artesanales del municipio que no pudieron formalizarse, se dedican a jornalear con contratistas en obras de construcción, pero no les va muy bien, a lo que se suma que la agricultura está dura y ya no es tan rentable como en otras épocas.

Entre tanto, de acuerdo con Mateo Restrepo, presidente de la Continental Gold, entre empleados y contratistas les están dando trabajo a unas 1.100 personas del municipio y de los procesos de formalización se benefician otras 300.

Restrepo añadió que también se realizan otros proyectos productivos en las veredas, lo que incrementa el número de beneficiados.

Contrario a los testimonios de algunos mineros formalizados, María Úsuga, representante de una de las sociedades, aseguró que no deben darle dinero a la multinacional por la explotación sino que las contraprestaciones se dan mediante apoyo social, deportivo y cultural en las veredas. También dijo que reciben acompañamiento técnico, ambiental y geológico de la empresa.

El alcalde aseguró que las sociedades sí deben dar un porcentaje, puesto que es la compañía la que debe responder por cualquier problema que surja durante la extracción en su título. De cualquier forma, los que lograron formalizarse creen en su decisión y esperan agilizar los procesos con la empresa canadiense. No quieren revivir los problemas de la ilegalidad.

La Continental Gold, entre empleados y contratistas, le está dando trabajo a unas 1.100 personas del municipio y de los procesos de formalización se benefician otras 300.

Foto:

Jaiver Nieto / EL TIEMPO

Se niegan a volver al pasado de desorden

Muchos habitantes de Buriticá se negaron a hablar de minería. Pero también están los que relataron cómo el oro los sumió en una vida de contrastes, entre la prosperidad y la perdición. El pasado minero de Buriticá remite a sobrepoblación, prostitución desbordada, drogadicción, grupos armados, contaminación, caos.

Así lo recordó Luis Alberto Tuberquia, que nació allí hace 57 años: “Se fueron acabando los cultivos porque todo se fue a la minería. Esto se llenó de gente y había mucho desorden. El mercurio estaba jodiendo el agua”.

María Lucely Higuita, también nacida en Buriticá, dijo: “Ni las personas que vinieron ni nosotros calculamos el daño inminente que iba a haber”. Incluso, el alcalde Humberto Castaño describió que el municipio vivía sofocado. Llegó a haber una población de 13.000 personas, cuando el censo total era de 6.500 habitantes.

Mineros que llegaron con sus familias, vivían en precarias condiciones, en cambuches de plástico, sin sanidad ni agua potable. Crecieron los atracos, la explotación sexual de menores de edad, las construcciones sin licencias, anotó el mandatario local. También abundaban actores armados ilegales, que encontraban en la extracción del oro una rentable fuente de ingresos.

Después de la operación Creta se recuperó la tranquilidad y es por eso que piden mantener la fuerza pública, pues siempre estará el deseo de llegar a Buriticá en busca de oro.

Antioquia lucha por frenar la minería ilegal
En Buriticá marcharon por los contratistas fallecidos
Antioquia radicará decreto para no usar cianuro y mercurio en minería
Así es la vida de un minero artesanal del nordeste de Antioquia

HEIDI TAMAYO ORTIZ
Enviada especial de EL TIEMPO
Buriticá (Antioquia)

15 de agosto 2017, 08:07 A. M.
HE
Heidy Yohana Tamayo Ortiz 15 de agosto 2017, 08:07 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Minería ilegal Buriticá Minería en Antioquia
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Feminicidio
12:00 a. m.
Nuevo feminicidio en Bogotá: asesinan a mujer en plena vía pública
Movilidad Bogotá
12:28 p. m.
¡Ojo! Así se aplicarán las fotomultas a los dueños de vehículos en Bogotá
fideicomiso
03:15 p. m.
Los hilos que se mueven detrás de John Poulos en la investigación
Política
10:12 a. m.
Roy Barreras ofrece excusas a médicos por palabras de ministra Carolina Corcho
Shakira
08:05 a. m.
No fue solo mermelada: las fotos de Piqué que habría tomado detective de Shakira

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo