Cerrar
Cerrar
Contaminación en Medellín disminuyó en un 60 por ciento
Calidad del aire

Mientras estuvo la alerta naranja, las condiciones climáticas no permitían que el aire contaminado ascendiera lo suficiente para ser arrastrado por los vientos.,

Foto:

Jaiver Nieto / EL TIEMPO

Contaminación en Medellín disminuyó en un 60 por ciento

A principios del mes había dos estaciones con alerta roja, cinco naranja y una amarilla.,


La contaminación en Medellín disminuyó en un 60 por ciento durante Semana Santa, tras superar la alerta naranja por calidad del aire que se vivió en marzo pasado y obligó a las autoridades a ampliar la médica de pico y placa a seis dígitos.

La disminución se identificó al comparar el viernes 7 de abril y el sábado santo. A principios del mes había dos estaciones con alerta roja, cinco naranja y una amarilla y, en esta pascua, hay siete amarillas y una verde.

Mientras la alerta naranja estuvo en la capital antioqueña, las condiciones climáticas no permitían que el aire contaminado ascendiera lo suficiente para ser arrastrado por los vientos alisios fuera de esta cuenca topográfica.

Los expertos explicaron que la capa superficial del aire se contraía, es decir, descendía, impidiendo que el aire contaminado continuara ascendiendo y saliera del valle de Aburrá.

Otra de las causas de la contaminación del aire es que en la ciudad hay alta densidad de edificios, pero poco espacio verde.

Hay que aumentar la cantidad de árboles por habitante para una regulación térmica.

Carlos Hoyos, profesor de Medio Ambiente de la Universidad Nacional, explicó que la alta urbanización agudiza las ‘islas de calor’ o zonas que concentran más altas temperaturas. 

“Cuando hablamos de una ciudad, donde muchas de las superficies son duras por mucho pavimento y concreto, tenemos una temperatura mucho más cálida de la superficie, y esa termina calentando la atmósfera por encima”, aseguró Hoyos.

Esto tiene efectos en todo, dijo el docente. Por ejemplo, los aguaceros se vuelven más intensos. “En las zonas urbanas esos eventos extremos son mayores debido a los cambios de cobertura superficial, porque la temperatura en general es mucho más alta”, explicó Carlos Hoyos.

El académico dijo que hay que aumentar la cantidad de árboles por habitante para una regulación térmica, no es que todo tiene que volverse verde, pero tenemos muchas superficies duras que podríamos cambiar parcialmente a pastos o árboles”, agregó.

MEDELLÍN

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.