A un lado, niños elevaban cometas de colores, montaban patines y jugaban en arena, al otro, había funcionarios de la Alcaldía en la entrega oficial de la etapa 1 A de Parques del Río Medellín.
En la mitad del nuevo espacio público, que mide 42.000 metros cuadrados, ellos se encontraron ayer y recorrieron el lugar que recibió el nombre Parque Botánico, pues allí hay más de 1.000 plantas sembradas.
El exalcalde de Medellín, Aníbal Gaviria y el actual alcalde Federico Gutiérrez, caminaron juntos por el espacio verde, que está encima del soterrado de la avenida Regional, que tiene una extensión de 392 metros y 7 carriles.
El lugar ofrece 300 metros cuadrados de ciclorrutas; 45 cicloparqueaderos, entre ellos EnCicla, el sistema de bicicletas públicas; así como 7.500 metros cuadrados de andenes.
Ese tramo tuvo una inversión de 192.379 millones de pesos, un sobrecosto de 31.000 millones de pesos.
A la par que se entrega la primera fase, la segunda, la 1 B, continúa con retrasos y sobrecostos.
El inicio de la obra debió ser el pasado 29 de febrero, pero fue aplazado por Gutiérrez para evitar un caos en movilidad porque los trabajos se cruzaban con la fase 1A.
El alcalde dijo que si bien esa obra quedó contratada en el gobierno anterior y estaba trazada para que empezara ayer, esta se prorrogó un mes más, mientras EPM avanza en unos trabajos de alcantarillado en el costado oriental.
A lo que se le suma, agregó el alcalde, que a esa fase le hacen falta 120.000 millones de pesos, que se invertirán en obras que no estaban contempladas como equipos electromecánicos, los puentes peatonales que unirán las dos fases, la estación de bomberos y el centro de control, que no fueron tenidas en cuenta en el momento de la licitación.
“Llevaré al Concejo un proyecto para modificar el Fondo de Medellín Ciudad para la Vida (recursos de la fusión de Millicom y UNE), para que los concejales así como definieron las prioridades de este fondo, esta vez lo hagan entendiendo que a la fase 1 B– que en un inicio costaba 161.000 millones de pesos–le hacen falta otros 100.000 millones”, agregó Guitiérrez.
Piden cambiar diseñosAdemás de los costos adicionales y del atraso, se reabre el debate sobre la necesidad de modificar los diseños de la segunda etapa para darle vía al futuro ferrocarril.
Los expertos coinciden en que si los diseños se dejan como están, se perderá la oportunidad de construir un corredor para el tren metropolitano, que recorrería los 60 kilómetros del valle de Aburrá, desde Caldas (sur) hasta Barbosa (norte).
El ex asesor del plan maestro de Movilidad del Área Metropolitana, Rodrigo Salazar, precisó que los diseños no dejan las franjas de 18 metros para que pase el corredor multimodal, trazado hace 50 años.
En vez de eso, el proyecto reserva para el sistema férreo un área de 9,70 metros para la implementación de dos carriles dentro del soterrado.
Lo que para Salazar no será suficiente. Sustentó que en el futuro el corredor del río será el eje central de movilidad y que tendrá una demanda tan alta (al menos 1.000.000 de pasajeros por día), que necesitará de seis carriles.
A eso se le suma que la inclinación de las rampas dentro del soterrado no cumple con el porcentaje ideal (2 por ciento), que permita la operación de un sistema férreo. De acuerdo con el diseño con el que se licitó la obra, la rampa de ingreso tiene una inclinación de 4,23 por ciento, mientras que la de salida 3,6 por ciento.
Martín Alonso Pérez, presidente de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos (SAI), explicó que la fase del costado oriental tiene que rediseñarse porque las rampas no dan para recibir corredores férreos. “Las pendientes para que el sistema férreo circule adecuadamente necesitan mayor extensión. Lo que representa mayor retraso y sobrecostos”, advirtió Pérez.
El alcalde reconoció que habrá que hacer un rediseño porque la pendiente no es la óptima para que pase el ferrocarril y que se avanzará para que el proyecto nos sea un obstáculo.
Entre tanto, Aníbal Gaviria dijo que sobre “el tren de cercanía y las dificultades que traería en el futuro, Parques de Río no es el problema, al contrario, es la oportunidad. Es el canal para un tren, un metro o un tranvía”.
Igualmente, aseguró que por los parques debe pasar el transporte masivo y por eso dejamos las especificaciones para que sucediera. “Si hay que hacer ajustes en las pendientes, se harán sin ningún problema”.
El tren multimodal incluye un corredor ferroviario con tres niveles de servicios de trenes: el urbano, el semiexpreso y el expreso. El corredor propone conectar la zona del río con el oriente de Antioquia y el occidente del país.
MEDELLÍN