Para culminar el 2016, el Museo de Arte Moderno de Medellín (Mamm) tiene preparadas cuatro nuevas exposiciones que mediante propuestas diferentes se hilan en torno al concepto del arte como transmisor de ideas. La inauguración colectiva será mañana a las 6:30 p. m.
Con este ciclo de exposiciones se cierra el proceso que realizó el museo durante el año en el cual se abordó el arte como forma de conocer el mundo.
Durante el año, la curaduría del Mamm, encabezada por el guatemalteco Emiliano Valdés, propuso ciclos expositivos que, aunque diferentes, se englobaron en una temática común.
El primer ciclo habló del arte como forma de conocimiento del otro, luego, como una forma de conocernos a nosotros mismos. Más adelante se abordó el arte como manera de entender el entorno y cierran esta línea de trabajo con el trabajo artístico como forma de conceptualizar.
En esto se enfocan principalmente dos de las nuevas muestras, la de Bernardo Salcedo y la Jorge Marín.
La sección ‘Homenajes Mamm’ trae una completa muestra de Salcedo, artista bogotano precursor del arte conceptual en Colombia.
Cómo hacer cosas con palabras, con curaduría de Ana María Lozano Rocha, recoge una trayectoria y evolución de más de 40 años de obra, para conmemorar los 10 años de la muerte del maestro, que se cumplen el 21 de enero.
Esta lectura de la obra de Salcedo está acompañada también de artículos de prensa de autoría del artista y también de entrevistas que le realizaron.
De un artista consagrado se pasa a un artista emergente como lo es Jorge Marín, quien estructuró la muestra Brevísima relación de la construcción de las Indias, con la curaduría de Melissa Aguilar.
Sobre estas dos nuevas muestras, Emiliano Valdés, curador jefe del Mamm, explicó que aunque en temáticas son muy diferentes, tienen puntos en común que las hilan
“En ellas, la forma que tiene la obra de arte es importante hasta cierto punto, pero lo que tiene más importancia es la idea que está detrás”, comentó y agregó que en estas “el arte no tiene que ver tanto con la técnica ni con la habilidad, sino con generar pensamiento a partir de las obras”.
Por su parte, en el espacio de creación del museo, Lab 3, estará la propuesta de David Escallón, un estudiante de Comunicación Audiovisual y Multimedial de la Universidad de Antioquia que presenta un recital sonoro llamado Darién, que rescata los sonidos naturales de la selva inexplorada. Darién se hizo con el apoyo del colectivo artístico Éter-lab, al que pertence Escallón.
Finalmente, llega a la colección permanente Portafolios AGPA. El cuerpo, una selección de trabajos del portafolio de Artes Gráficas Panamericanas que congrega a más de 49 artistas entre los que están Beatriz González, Luis Caballero y Oswaldo Guayasamín. En los cuadros se destaca al cuerpo como protagonista de las artes gráficas.
En el museo siguen expuestas dos colecciones permanente para aquellos que aún no las visitan. Estas son Año Cero, Los orígenes de la colección Mamm y Débora Arango, la vida con toda su fuerza admirable. Ambas están en el cuarto piso del edificio. El nuevo ciclo expositivo estará abierto al público hasta el 12 de marzo de 2017.
Una invitación para dudar de las verdades
La muestra hace parte de ‘Programa C’ del Mamm, un espacio para artistas y curadores emergentes. Foto: Jaiver Nieto
En ‘Brevísima relación de la construcción de las Indias’, disponible desde mañana en el Mamm, el visitante se encuentra con una muestra principalmente arqueológica compuesta por rocas talladas, textos y mapas de conquistadores españoles, figuras precolombinas en barro y cerámica, entre otros objetos.
En un primer momento se ve como una muestra rigurosa que aborda los inicios de Medellín desde la aparición del asentamiento de San Lorenzo de Aburrá, que es hoy el Parque del Poblado, en donde se asentaron los Aburráes. También se ven objetos de los Chibchas, los Emberás y sistemas de representación propios de pueblos mexicanos pre-coloniales.
Marín logra un relato ficcional creíble, que encierra al espectador en un juego ficcional.
Con la muestra se busca cuestionar la realidad de la información que se presenta, decirle al espectador que la historia no es una sola. “Quiero que el espectador se pregunte si esto sí es real, si sí es precolombino”, comentó Marín
La curadora Melissa Aguilar, explicó que el nombre de la muestra se debe a un texto de Fray Bartolomé de las Casas llamado Brevísima relación de la destrucción de las Indias, “pero en el caso de nosotros es ‘de la construcción’, porque lo que propone Jorge Marín a partir de este relato ficcional, es una posibilidad histórica, un historia posible”.
Aguilar agregó que la intención es poner al espectador en una situación difícil, buscar que cuando entre se sientan incómodo, pues hay una serie de referentes que parten de la realidad pero se ficcionan y hay otros tomados tal cual del pasado pre-colombino.
“Hay un paralelo de momentos históricos donde no importa tanto si el visitante logra identifica qué es cierto y qué es ficticio, sino que lo que se busca es invitar a reflexionar sobre nuestra identidad y a actualizar nuestros referentes”, aseguró la curadora.
Diana Sofía Villa M.
Para EL TIEMPO
Comentar