Durante el 2017, los paisas se han encontrado en la ciudad con costumbres francesas. Esto, a partir del Año Colombia - Francia, un evento de intercambio cultural que mostrará lo mejor de nuestro país y del galo.
El gobierno colombiano delegó como Comisario General a Fabián Sanabria, antropólogo y doctor en sociología, quien visitó las instalaciones de EL TIEMPO para conversar sobre este intercambio bilateral.
¿Qué significado tiene el intercambio cultural para los países?
Es la mejor ventana de oportunidades que en este momento se está abriendo entre ambos países para renovar los votos que ya se tenían. Nosotros compartimos una bandera por la diversidad, por el color, por los derechos humanos y por el pluralismo.
¿Cómo va la relación entre Colombia y Francia?
Las relaciones entre Colombia y Francia son muy viejas, datan desde la traducción de los Derechos del Hombre hecha por Antonio Nariño.
Ahora, tenemos un balance positivo de 170 empresas francesas que invierten en Colombia. De hecho, es el país que más empleo les da a los colombianos.
Además, hay casi 4.000 estudiantes que hacen maestrías y doctorados en Francia. Ellos tienen un modelo de políticas culturales que nos inspira.
¿Cómo se dio el intercambio cultural?
Se dio tras una visita del presidente Juan Manuel Santos al presidente François Hollande en enero del 2015. Los mandatarios acordaron que el 2017 sería el año de Colombia y Francia. En el primer semestre ellos estarían aquí y en el segundo, nosotros allá con lo mejor de nuestras producciones culturales, gastronómicas, artísticas, científicas, deportivas, turísticas y económicas.
- Según el comisario general, Colombia antes había hecho intercambios culturales con otros países. Sin embargo, no de un año y tampoco con la organización que se tiene para este.
¿Qué imagen estamos recibiendo de Francia? ¿Cuál se llevará de Colombia?
Francia tiene hoy el compromiso de mostrarse como un país más renovado, más contemporáneo, más actual y más juvenil.
Colombia está dispuesta a pasar las páginas de la violencia armada. Si hay algo que le puede aportar nuestro país al país galo es un ejemplo de resiliencia, esa capacidad de sacar algo genuino, grato y hermoso de situaciones que fueron traumáticas.
¿De qué manera se va a llevar esa resiliencia?
Yo creo que si hay un terreno de resiliencia es el cultural, y todas sus manifestaciones. Desde el arte colonial vamos a llevar la lechuga, la Santa Barbara y la cultura de San Agustín. También van a ir artistas como Beatriz González y Johana Calle. Así como escritores de la talla de Héctor Abad Faciolince, Juan Gabriel Vásquez, Piedad Bonnett y Laura Restrepo.
Vamos a tener presentaciones de teatro, danza, música tradicional y cocina. Llevaremos grupos de jóvenes raperos y de música electrónica.
Específicamente, ¿qué se mostrará de Medellín en el país europeo?
Medellín le puede aportar al mundo y a Francia un experiencia de movilidad que, sorprendentemente, pudo ligar las montañas con la ciudad.
La experiencia que tiene en Colombiamoda le pone la pata a muchas ciudades del país. De hecho Francia será invitado de honor a Colombiamoda. Aquí hay textiles, diseños y telas, es interesante ver como esta ciudad está emergiendo.
Queremos también llevar los silleteros a Francia, no podemos olvidar una de las tradiciones más importantes de esta ciudad.
Para finalizar, ¿el intercambio se queda en lo cultural?
Pienso que la cultura abriga a todos los terrenos. La cultura no puede ser solo el divertimento y la muchacha de servicio. La cultura es el es el abrigo donde está la economía, el turismo y la gastronomía.
Hanier Anturi Ramírez
Para EL TIEMPO
MEDELLÍN
Comentar