En manos del Instituto Nacional de Salud (INS) está determinar si en Medellín se tienen los primeros casos de bebés con microcefalia por zika.
Se trata de dos niños nacidos en el segundo semestre del año pasado, en quienes se comprobó, por medio de exámenes de sangre, que estuvieron infectados con el virus, pero no se sabe con certeza si este fue la causa directa de la malformación en sus cabezas. Así lo aseguró Fernando Montes, médico epidemiólogo de la Secretaría de Salud de Medellín.
Esto quiere decir que la microcefalia de ambos bebés está asociada al zika, pero podría tener una causa diferente, pues hay otra gran cantidad de infecciones que provocan que los niños nazcan con sus cabezas más pequeñas, añadió el especialista.
Cada año, en Medellín se presentan entre 30 o 40 casos de niños con esta condición, que “trae problemas en su desarrollo psicomotor, como retraso mental, retraso para caminar o para controlar todo su cuerpo”, aseguró el médico.
En caso de que necesiten apoyo especializado, nosotros los derivamos a los profesionales, para que reciban la atención
Específicamente en el 2016 nacieron 43 niños con microcefalia en Medellín, de los cuales 28 son hijos de mujeres residentes en la misma ciudad. De ellos, solo dos casos tuvieron evidencia del zika en su sangre, explicó Montes, quien añadió que cuando el bebé nace con malformaciones de este tipo se hacen todas las pruebas necesarias para descartar infecciones diferentes al virus del zika.
Asimismo, añadió el epidemiólogo, hay alrededor de 76 mujeres embarazadas a quienes se les hace seguimiento luego de haber tenido el virus, cuyo primer caso en la ciudad se diagnosticó en septiembre del 2015, año en el que se tuvieron 29 en total.
A estos se suman 486 del 2016 y 10 que han ocurrido en el transcurso del 2017.
En Antioquia, en lo que va de este año, se han notificado 19 casos de enfermedad por zika. El departamento ocupa el sexto lugar en incidencia en Colombia, según el último informe del Instituto Nacional de Salud. En todo el país, los casos ascienden a 729 en este periodo de tiempo.
El mismo reporte determinó que del primero de enero del 2016 hasta la fecha se tiene confirmación de 131 casos de microcefalias y otros defectos congénitos del sistema nervioso central asociados al virus zika, mientras que 328 casos fueron descartados, 111 no correspondían a microcefalia ni otros defectos del sistema nervioso central y 534 casos están en estudio.
En vista de que el INS analiza tantos casos del país, Medellín sigue a la espera de que se entreguen los resultados que permitan determinar si los dos casos mencionados son los primeros que se presentan en la ciudad.
Fuentes de la Secretaría de Salud de Antioquia expresaron que la mayoría de estudios sobre este tema siguen en curso, por lo cual aún no se puede determinar un número de nacidos con microcefalia por zika.
Entre tanto, en Medellín, los niños nacidos con microcefalia, manifestó Montes, son evaluados de forma rutinaria para conocer cómo evoluciona su desarrollo psicomotor y establecer el tipo de tratamiento que requieren.
“En caso de que necesiten apoyo especializado, nosotros los derivamos a los profesionales, para que reciban la atención, pues hay algunos que van presentando recuperación, dependiendo de la gravedad de la microcefalia, ya que en algunos bebés es más grave que en otros”, puntualizó el funcionario.
Heidi Tamayo Ortiz
Redacción MEDELLÍN