Cerrar
Cerrar
Calienta motores el sistema de enfriamiento ecológico de EPM
Distrito Térmico EPM

En lo ambiental, se reduce el Dióxido de Carbono (CO2) en un 30 por ciento.

Foto:

Archivo particular

Calienta motores el sistema de enfriamiento ecológico de EPM

Es la primera en su tipo de latinoamérica. Gestiona el aire acondicionado de manera eficiente.


Empresas Públicas de Medellín (EPM) informó que ya está listo el Distrito Térmico La Alpujarra, un proyecto piloto que presta de manera innovadora el servicio de aire acondicionado.

En una moderna estructura en forma de barco, el Distrito atiende el 100 por ciento de la demanda del edificio de la Gobernación de Antioquia y de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).

Además, se avanza en un 30 por ciento para atender el edificio de la alcaldía de Medellín. José Luis Restrepo, gerente del Distrito, explicó que se espera que finalizando el primer semestre del año se comience a cubrir esa edificación.

Distrito Térmico

La inversión para construir el Distrito Térmico La Alpujarra fue de 50.000 millones de pesos.

Foto:

Jaiver Nieto / EL TIEMPO

Añadió que el estimado de cobertura en ese tipo de estructuras es en áreas de hasta cinco kilómetros a la redonda del Distrito. Con la que tiene actualmente EPM y los clientes que atiende, se cree que hay capacidad para abastecer de aire acondicionado a otros dos edificios.

Horacio Valencia Corrales, jefe de Intervenciones Urbanas Sostenibles de EPM, explicó que “el Distrito fue construido en un área suficiente que garantice una expansión en caso de ser necesario”.

El ahorro energético que ofrece esta nueva estructura es de hasta un 30 por ciento, evitando, además, que otros edificios gasten en torres de enfriamiento.

“En la parte ambiental, se disminuye en un 100 por ciento el uso de Sustancias Agotadoras de Ozono (SAO) y en un 30 por ciento las emisiones de dióxido de Carbono (CO2)”, manifestó el gerente del Distrito.

Así funciona

Restrepo explicó que la Planta es totalmente automática, pues solo hay uno o dos operadores que vigilan su operación. “Casi que se maneja sola”, dijo.

Para la puesta en marcha, explicó Restrepo, la planta toma un 30 por ciento de la red eléctrica y el 70 restante mediante gas natural.

Los primeros equipos producen agua helada la cual es bombeada hacia cada uno de los edificios clientes que la utilizan para generar aire acondicionado. De dicho proceso, queda un agua sobrante que es recirculada de nuevo a la planta.

El proyecto piloto Distrito Térmico La Alpujarra tuvo una inversión de 50.000 millones de pesos y contó con el apoyo de la Unidad Técnica de Ozono (UTO) del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia y la cofinanciación del Gobierno suizo, a través de su Programa de Cooperación al Desarrollo Económico en Colombia- Secretaria de Estado para Asuntos Económicos (SECO) y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, así como la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC).

Desde septiembre pasado, la Gobernación de Antioquia fue la primera en utilizar el servicio beneficiando cerca de 5.000 personas.

MEDELLÍN

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.