Cerrar
Cerrar
Estas son las razones de la caída histórica de homicidios en Medellín
Homicidios en Medellín

En 1991, en Medellín se registraron 7.273 asesinatos, una tasa de 266 homicidios por cada 100.000 habitantes. En el 2015, la tasa fue de 20 homicidios por cada 100.000 habitantes.

Foto:

Archivo EL TIEMPO

Estas son las razones de la caída histórica de homicidios en Medellín

En 25 años, la tasa de asesinatos de la ciudad varió de 266 a 19 por cada 100.000 habitantes.


En dos décadas y media, Medellín logró salir de la lista de las 50 ciudades más violentas del mundo y pasó de ser la capital más peligrosa a ser modelo en reducción de homicidios.

Por dos años consecutivos, la capital de Antioquia salió de la lista negra del escalafón anual del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal de México, uno de los referentes mundiales en el campo.

En 1991, en Medellín se registraron 7.273 asesinatos, una tasa de 266 homicidios por cada 100.000 habitantes, el lapso más violento de su historia. Hoy esa cifra es de 19 por cada 100.000 habitantes.

El general Óscar Gómez, comandante de la Policía Metropolitana, le atribuye esa reducción a la inversión en tecnología y en investigación, así como a la articulación de las autoridades y al aumento de pie de fuerza en los barrios.

Jorge Giraldo, decano de la Escuela de Ciencias y Humanidades de la Universidad Eafit y analista del conflicto urbano, explicó que si se estudian los últimos 25 años, la principal causa de homicidio ha sido el crimen organizado, pero con la diferencia de que en la actualidad las bandas son más dispersas, más pequeñas y menos peligrosas.

Según Giraldo la disminución de muertes violentas radica en que las estructuras criminales son muy distintas a las que operaban en los años 90, la época del cartel de Medellín e, incluso, en los tiempos de ‘Valenciano’ y ‘Sebastián’, exjefes de la ‘oficina de Envigado’.

En eso coincidió el general Gómez. “En los años 90 existían estructuras criminales tan consolidadas como la 'oficina de Envigado', que dominaban todo el valle de Aburrá. Hoy no hay una organización con un poder tan concentrado, están divididas y operan por sectores”, dijo.

El alto oficial, además, contó que hoy la Policía tiene presencia en todos los rincones de Medellín. “En la época de Pablo Escobar y en los tiempos de confrontación entre guerrilleros y paramilitares, en la ciudad había sectores donde la Institución no podía llegar”, agregó.

Si se estudian los últimos 25 años, la principal causa de homicidio ha sido el crimen organizado

Eso cambió y se notó más en el 2015, cuando la capital paisa fue noticia porque por primera vez salió del listado de las 50 ciudades más violentas del mundo, según el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal de México.

Ese año tuvo una tasa de 20 homicidios por cada 100.000 habitantes, es decir, 495 muertes violentas, indicador que representó un avance.

Por segundo año consecutivo, con 533 asesinatos en el 2016, la ciudad salió de la lista negra. Mientras que en el 2012 era la 14 urbe más violenta y en el 2014 descendió a la casilla 49.

De acuerdo con el Consejo Ciudadano, mientras Medellín lleva dos años por fuera de la lista, Caracas (Venezuela) tiene un retroceso. “Con una tasa de 130 homicidios por cada 100.000 habitantes, en 2016, Caracas fue la ciudad más violenta del mundo, al igual que en 2015, condición que confirma la grave crisis de crimen y delito que agobia a Venezuela”.

En la época de Pablo Escobar y en los tiempos de confrontación entre guerrilleros y paramilitares, en la ciudad había sectores donde la Policía no podía llegar

Inversión, la clave

Para que Medellín fuera ejemplo en reducción de homicidios se necesitó de altas inversiones en seguridad. En los últimos cuatro años se destinaron 400.000 millones de pesos y, este año, el alcalde Federico Gutiérrez invertirá 160.000 millones de pesos.

En 2011, la Policía tenía 121 cuadrantes de vigilancia a cargo de 726 uniformados, hoy son 413 cuadrantes, que suman unos 7.000 agentes.

“Ese aumento nos permitió tener un acercamiento con la ciudadanía, que hoy tiene más confianza en la institución, por lo tanto hay más denuncias que ayudan a abrir investigaciones y a capturar a delincuentes”, agregó Gómez.

Para el General, el trabajo articulado entre la Policía, la Fiscalía y la Alcaldía es clave, juntos han logrado 320 capturas a cabecillas y mandos medios de grupos criminales este año.

El homicidio disminuyó también gracias a la confianza de la gente, las personas han perdido el miedo a denunciar

En las calles de Medellín hay 1.200 cámaras de seguridad, de las cuales 100 son de reconocimiento facial para ir tras los criminales más buscados y prófugos de la justicia.

Otras 1.100 cámaras de vigilancia llegarán para combatir el crimen. “Esa tecnología ha permitido tener más control y mapear los delitos. Analizamos cada zona e identificamos las más violentas para diseñar el plan investigativo y de acción”, agregó.

“El homicidio disminuyó también gracias a la confianza de la gente, las personas han perdido el miedo a denunciar, en la época de criminales como Pablo Escobar, el temor silenciaba a los familiares de las víctimas”, concluyó Gómez.

Deicy Johana Pareja M.
Redactora de EL TIEMPO
En Twitter: @johapareja

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.