Una cosa es conocer el camino y otra recorrerlo. Por eso, aunque en el mercado se han diseñado varias soluciones a problemas motrices, el de Jhon Fernando Sánchez es especial.
No porque él se haya imaginado las limitaciones de una enfermedad neuromuscular, sino porque las vivencias día a día, desde hace 20 años. Jhon sufre de distrofia muscular generalizada, una enfermedad genética y progresiva que hace que cada vez vaya perdiendo capacidades motrices
Dificultad para caminar, para mover las manos y para hablar son las barreras que ha sorteado para lograr su título de ingeniero de Sistemas, su maestría en Sistemas y el doctorado que actualmente está realizando en la Universidad Nacional. Va en el tercer semestre.
Pero fue en la maestría donde desarrolló su primer teclado, uno que le permitiera a personas como él tener más independencia e interacción con el mundo.
Este teclado es mucho más ingenioso y permite mejorar la eficiencia, pasando de 15 a 5 segundos en escribir una letra
“Era un teclado que funcionaba por medio de chasquidos que activaban la letra que formaba la oración. El problema, a pesar de la innovación, es que se tardaba 15 segundos en poner cada letra, lo que resultaba tedioso”, explicó Patricia Jaramillo Álvarez, asesora del proyecto y docente del Departamento de Ciencias de la Computación y de la Decisión de la Universidad Nacional.
Pero más que eso, ha sido la persona que ha estado al lado de John desde el pregrado, apoyándolo y motivándolo. Con ella, Jhon no necesita el software que convierte en voz lo que él escribe, pues Patricia le entiende casi a la perfección.
Por eso, también entiende la necesidad de perfeccionar este teclado, algo que ya lograron.

El teclado virtual consiste en una aplicación compuesta por un cuadrado cuyos lados representan una letra.
Esneyder Gutiérrez
“Este es mucho más ingenioso y permite mejorar la eficiencia (tiempo) y la usabilidad (número de movimientos para realizar la acción. Pasamos de 15 a 5 segundos en escribir una letra”, contó la docente.
Además, prosiguió, abarca más de una dificultad. Con el nuevo teclado se puede elegir si la persona desea accionar la letra mediante tacto o con sonido.
Teclado virtual Unal Medellín
Jhon Fernando Sánchez quiere brindar más independencia a aquellos con enfermedades neuromusculares.
El teclado virtual diseñador por Jhon consiste en un cuadrado cuyos lados representan una letra: Left (izquierda), Right (derecha), Upper (arriba), Down (abajo).
“Para conformar una letra, el usuario debe tocar tres lados. Por ejemplo, para escribir la vocal a tendrá que dar tres toques en los diferentes lados del cuadrado, así: uno en Upper y dos en Left; esa acción traerá automáticamente la letra”, indicó la asesora.Con las diferentes combinaciones que permite el teclado se pueden crear hasta 64 caracteres que incluyen las letras del alfabeto, dejando espacio para lo que podrían ser las sílabas más usadas, o, incluso, frases recurrentes.
Según lo que esté pensando la persona, el aparato puede convertirlo en texto con la mente
“Aún tenemos tiempo para decidir, pero pueden ser frases más usadas como ‘tengo hambre’, ‘quiero ir al baño’, ‘S.O.S’, etc. Creo que en dos meses estaría listo el teclado”, precisó la docente.
Y hay más. Además de lo táctil y lo acústico, Jhon está trabajando para que el dispositivo permita escribir con la mente.
“Se tiene proyectado llevarlo a un artefacto lector de cerebro capaz de identificar código binario (sistema numérico de dos dígitos: 1 y 0). Según lo que esté pensando la persona, el aparato puede convertirlo en 1 y 0, ya no con sonidos o con el tacto, sino con la mente”, explicó Jaramillo.

Electroencefalograma en personas sin patologías vs personas con patologías
Archivo particular
Irónicamente para Jhon, lo más difícil en su trasegar investigativo para el teclado virtual no fue la creación del aplicativo o la dificultad para moverse o expresarse para que lo entiendan. Lo realmente tortuoso ha sido buscar quién lo apoye financieramente con su idea.
Según la docente, anteriormente Colciencias entregaba un buen número de becas al programa de Doctorado de la Universidad Nacional. Sin embargo, en el caso de la sede Medellín, hasta el año pasado entregaron 21 becas. Para este año solo fueron dos. Y Jhon no fue beneficiado pues quedó de tercero.Y esa parte financiera tiene el proyecto detenido. Para terminarlo, requieren mínimo 174 millones de pesos.
“Falta cubrir parte de las limitaciones que tienen los que sufren estas enfermedades, que es la mente. Requerimos hacer uso de ese artefacto lector de cerebro, es un casco que es comercial, o sea que no tenemos que diseñarlo, pero igualmente tiene un costo”, informó la docente.
Además, se debe tener en cuenta los diversos estudios que se deben hacer con el caso a las diversas personas pues las enfermedades neuromusculares tienen diversas variaciones.
Por eso, urge el apoyo económico para que el proyecto no termine parado, como lo estarán quienes padecen dicha condición.

Colciencias entregó dos becas para doctorado en la Nacional Sede Medellín
Archivo/ELTIEMPO
Jhon sabe que está cerca de lograr un cambio significativo. Se le nota la frustración. Cada día que pasa la enfermedad, a diferencia de su proyecto, avanza sin detenimiento.
Por eso, junto con otros doctorandos de la Universidad Nacional, Sede Medellín, envió una carta al Gobierno Nacional pidiendo no reducir el número de becas asignadas.
“La investigación en Colombia liderada por los programas de doctorado y maestría sufrió en el 2017 un grave golpe al disminuir el apoyo financiero a sus estudiantes por parte de Colciencias. Por citar un ejemplo, la Universidad Nacional de Colombia recibió en total 262 créditos condonables en el 2015, mientras que en el 2016 fueron solo 69”, dice parte de la misiva.
Muchos se han visto en la obligación de migrar al extranjero en busca de oportunidades, lo que se traduce en pérdida de grandes talentos para Colombia
En el caso de la sede Medellín, los remitentes indican que esta sufrió una reducción de 52 créditos. Mientras en el 2015 Colciencias otorgó 73 créditos, el año pasado sólo fueron financiados 19 estudiantes.
Advirtieron que muchos se han visto en la obligación de migrar al extranjero en busca de oportunidades, lo que se traduce en la “pérdida de grandes talentos para Colombia y un retraso en la generación y concepción de soluciones a problemas de orden e interés nacional”.
DAVID ALEJANDRO MERCADO
Redactor de EL TIEMPO
davmer@eltiempo.com
Comentar