Tras las reuniones que se adelantan entre la Mesa Minera del nordeste antioqueño, la multinacional GranColombiaGold y los gobiernos nacional y departamental, se vieron los primeros frutos que podrían poner fin al paro minero que completa 37 días este 26 de agosto.
La Gobernación de Antioquia y el Ministerio de Minas y Energía le presentaron a la Mesa Minera una propuesta basada en sus peticiones iniciales resumidas en 14 puntos, de los cuales 10 tienen significativos avances.
Uno de los pasos más importantes tiene que ver con la caracterización de la cadena productiva del oro en estos municipios, de modo que se identifique a los mineros ancestrales y tradicionales y puedan ser formalizados.
Asimismo, se propuso brindarles acompañamiento y asistencia técnica a las alcaldías de Segovia y Remedios para la delimitación de las zonas de uso industrial en los esquemas de ordenamiento territorial que permitan la reubicación de las plantas de beneficio, así como la implementación de medidas que permitan la eliminación del mercurio en el proceso de beneficio del oro.
#Comunicado: Gobierno Nacional y Departamental entregan propuesta para dar solución a paro minero en Segovia https://t.co/YAFTXuzyQy pic.twitter.com/uOeIRIdyUz
— Ministerio de Minas (@MinMinas) 26 de agosto de 2017
Sobre este punto, representantes de la Mesa Minera indicaron que es muy positivo que exista ese compromiso y que esperan que las plantas de beneficio tengan un tiempo para adaptarse a las tecnologías limpias. De acuerdo con Elióber Castañeda, presidente de la Mesa Minera, la cadena productiva de los mineros ancestrales se debe respetar, lo que implica que no será la GranColombiaGold, que posee el título minero en la zona, la que desarrolle todos los procesos de beneficio del oro.
Entre otros de los puntos de los mineros están la creación de un mecanismo para la solución de conflictos, cuando estos se presenten en el ámbito contractual entre la empresa y los mineros; la búsqueda de apoyo internacional por medio de convenios para incentivar el sector; la presencia permanente de una oficina para funcionarios de la Mesa Minera de Soluciones, de modo que puedan acompañar los procesos de formalización.
Por su lado, la cartera de Minas y Energía ofreció abrir una convocatoria de foros para construir propuestas de política pública para el reconocimiento de la minería ancestral y tradicional. En todo este proceso se garantiza la presencia permanente de la oficina de las Naciones Unidas para los derechos humanos como organismo internacional observador.
“Siempre hemos tenido voluntad de diálogo y apoyo del Gobierno Nacional y Departamental para llegar a una solución concertada. Como Gobierno Nacional hemos creado mecanismos para la formalización de los pequeños mineros. Llamamos a la Mesa Minera para encontrar en conjunto acuerdos que permitan a los mineros tradicionales trabajar en la legalidad" indicó el viceministro de Minas, Carlos Andrés Cante.
Entre tanto, se está a la espera de la consolidación de un cronograma de trabajo que permita abrir la mediación para la formalización entre todos los titulares mineros presentes en los municipios y las unidades de producción minera informal caracterizadas.
Mientras que la Mesa Minera y los habitantes mantienen sus denuncias por presunto exceso de la fuerza por parte del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad), la Policía Antioquia informó que este 25 de agosto los agentes fueron atacados con artefactos explosivos, pero no hubo lesionados.
La Policía y la Fiscalía trabajan en conjunto para judicializar a los presuntos responsables de estos hechos, que reiteradamente son rechazados por la Mesa Minera.
MEDELLÍN
Comentar