Nueve arterias viales que les darán más vida a la movilidad y la competitividad antioqueña.
Eso son las vías de Cuarta Generación o 4G, conocidas como las Autopistas para la Prosperidad. Estas superan los 14 billones de pesos en inversión y ya comenzaron trabajos de obra.
Mar 1, Mar 2, Pacíficos 1, 2 y 3; Magdalena 1 y Magdalena 2, Autopistas del Nordeste y la IP Antioquia-Bolívar son las obras que están en ejecución en este momento.
Sin embargo, no todas van al mismo ritmo. Gilberto Quintero, secretario de Infraestructura de Antioquia, opinó sobre estas obras vitales para el departamento.
De las cinco unidades del proyecto 4G Pacífico 2, tres iniciaron obra en julio del 2016.
Archivo particular
“Estas tres obras, en el Suroeste antioqueño, avanzan bien. Pacífico 2, por ejemplo, ya puso en operación 16 kilómetros desde La Pintada hasta Puente Iglesias y está perfectamente. Pacífico 1 va avanzando con un poco más de dificultades pero ahí va, lo que pasa es que no se ve porque va por encima de la vía actual”, manifestó Quintero, quien añadió, que en los próximos dos años debe estar lista la vía que de Bolombolo conduce a Santa Fe de Antioquia, donde comienza la Autopista Mar 1.
De acuerdo con la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), hay 119 frentes de obra activos en las tres autopistas.
Pacífico 1 va avanzando con un poco más de dificultades pero ahí va, lo que pasa es que no se ve porque va por encima de la vía actual
Pacífico 1 tiene una longitud de 50,1 kilómetros y es la salida entre Medellín y el río Cauca, a la altura de Bolombolo en el Suroeste antioqueño). En la actualidad presenta un avance del 15 por ciento y allí se trabaja en forma simultánea en cuatro unidades funcionales que van desde Bolombolo, Camilo Cé, Primavera y termina en Ancón Sur. El costo es de 2,66 billones de pesos.
Pacífico 2, por su parte, es la que más avance presenta con 64 por ciento. Tiene 96,4 kilómetros de longitud y su inversión supera los 1,6 billones de pesos. “Esta vía une a Bolombolo con La Pintada, y proyecta recibir todo el tráfico que viene desde Medellín y la zona norte del país”, indicó la ANI.
La de mayor extensión, con 146 kilómetros, es Pacífico 3, que recorre 12 municipios de Caldas, 4 de Risaralda y 3 de Antioquia. Esta lleva 54 por ciento de avance y su inversión asciende a los 2,4 billones de pesos.
El flujo vehicular estimado en el túnel de Occidente II será de aproximadamente 10.000 vehículos por día.
Cortesía Devimar
Es la salida por el Occidente antioqueño y la principal promesa es que dejará a Medellín y Urabá de ocho a cuatro horas y media de distancia.
El túnel del Toyo, que será el más extenso del país con 9,75 kilómetros, será el que conecte ambas vías entre Giraldo y Cañasgordas. La semana pasada, el consorcio Devimar anunció el cierre financiero de esta autopista, que será de 2,2 billones de pesos.
“En la actualidad el proyecto Autopista al Mar 1 se encuentra en la fase de construcción, presenta un avance del 30 por ciento y viene ejecutando intervenciones en aproximadamente 130 frentes de obra”, manifestó Jesús Rodríguez Robles, Gerente General de Devimar.
La concesión Autopista al Mar 1, participada por Sacyr, cierra su financiación por 630 mill. de €. Un total de 176 kilómetros de las vías de 4ª Generación de #Colombia. La solidez de los socios de @Devimar_SAS : @STRABAG_SE y Concya ha sido clave https://t.co/7HosbjqB2u pic.twitter.com/l8vUpR0vjE
— Sacyr (@Sacyr_noticias) 21 de marzo de 2019
Esta obra contempla la construcción de la doble calzada entre Medellín y Santa Fe de Antioquia y el segundo tubo del Túnel de Occidente de 4,6 kilómetros.
Por su parte, Mar 2 es de las más lentas. Datos del Gestor de Proyectos de Infraestructura (GPI) de Mintransporte indican que solo se ha ejecutado el 1,35 por ciento de la obra de 254 kilómetros. En la parte financiera, de los 2.5 billones de pesos del contrato solo se ha ejecutado el 0,04 por ciento.
Según el secretario Quintero, aunque esta autopista aún no tiene cierre financiero, allí se adelantan obras importantes en mantenimiento vial.
De acuerdo con Quintero, este proyecto, que comenzó a ejecutarse el 31 de enero del 2018, demandará una inversión hasta el 2021 de 1,1 billones de pesos y tiene un cumplimiento del 21 por ciento.
Esta obra comienza en Pradera, norte del Aburrá y culmina en Puerto Berrío.
De igual forma, esta vía comprende dos túneles paralelos de 8,2 kilómetros de los que han excavado 3, lo que representa el 35 por ciento de avance.
Las vías del Nus es una asociación público privada y están enmarcadas en las autopistas 4G que mejorarán la conexión de las zonas productivas del departamento, con los puertos de la Costa Atlántica
Esneyder Gutiérrez Cardona
Magdalena 2, que conecta a Puerto Berrío con Remedios en una extensión de 144 kilómetros, de acuerdo con el CPI es una obra en alerta roja y, según el secretario de Infraestructura, es la que peor va.
“No ha tenido rendimientos satisfactorios y hay problemas con los constructores. Tengo una reunión con la ANI para evaluar este y todos los proyectos”, expresó Quintero.
Aproximadamente 360 soldados fueron dispuestos para proteger la zona donde se realizan las obras del proyecto vial.
Jáiver Nieto / EL TIEMPO
Conexión Norte, entre Remedios y Caucasia, es una obra que pese a los “muchos problemas de orden público”, presenta un avance de más del 40 por ciento.
“El segundo tramo (Zaragoza – Caucasia), el cual tiene como objetivo desarrollar obras de mejoramiento de la vía existente (82 kilómetros ), cuenta hoy con un nivel de avance del 88,6 por ciento y la variante del municipio de Caucasia un 86,5, por lo que estimamos entregarla a finales del primer semestre del 2019”, informó la concesión Autopistas del Nordeste.
De otro lado, Iniciativa Privada (IP) Antioquia - Bolívar, tiene más de 490 kilómetros de longitud y abarca cuatro departamentos comenzando en Caucasia, el único antioqueño.
El avance de la obra, según el GPI, es del 36 por ciento y se espera que este año llegue al 55 por ciento.
El presidente de la ANI, Louis Kleyn, manifestó que Antioquia, con sus 1.530 kilómetros de red vial nacional, cuenta con una ubicación estratégica por los límites marítimos y fluviales y su cercanía con ríos como el Cauca y el Atrato.
Es por lo anterior que para él, las vías 4G son fundamentales, ya que se convertirán en puentes del comercio internacional.
“Emprendimos una gestión que nos llevó al estudio detallado de los proyectos y sus controversias, establecimos un cuarto de reactivación económica donde empezamos a tomar decisiones necesarias para concluir las obras”, dijo Kleyn.
Establecimos un cuarto de reactivación económica donde empezamos a tomar decisiones necesarias para concluir las obras
Actualmente, el tiempo de recorrido de un camión con carga, desde Medellín hasta Buenaventura puede tardar 15 horas, pero con la construcción de estos proyectos se disminuirá a 10 horas.
Por este y otros beneficios, es que el empresariado antioqueño ha estado muy pendiente de estas obras de infraestructura vial.
El ingeniero Enrique Posada, presidente de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos (SAI) informó que tras una reunión que organizó la Cámara de Comercio de Medellín sobre los proyectos 4G en Antioquia, encontraron que “aunque la región está muy activa con estos proyectos viales, notamos dificultades en las fronteras de los proyectos, es decir, en los puntos que termina un proyecto y se conecta con otras vías 4G o con la ciudad”, expresó el directivo.
Aunque la región está muy activa con estos proyectos viales, notamos dificultades en las fronteras de los proyectos
De igual forma, también hallaron dificultades de coordinación y de financiación. De coordinación, especialmente en el valle de Aburrá pues desde la SAI consideran que deben diseñarse de manera más fuerte las conexiones Norte-Sur y Oriente - Occidente para evitar problemas de conexión interna pues Medellín será destino o paso obligado de estas carreteras de última generación.
DAVID ALEJANDRO MERCADO PÉREZ
Redactor de EL TIEMPO@AlejoMercado10