Naturaleza, conciencia ambiental, libertad de expresión y consumismo son temas que abordan los artistas que exhiben su obra en la sala de exposiciones del Parque Biblioteca de Belén. Aunque las temáticas y las técnicas son diversas, todas las obras tienen algo en común: son hechas por personas que viven en la Comuna 16.
Este espacio está pensado para que tanto artistas profesionales, como estudiantes y aficionados puedan exponer y recibir retroalimentación de vecinos y otros visitantes que llegan a la biblioteca.
Esta exposición es resultado del cuarto encuentro zonal de artistas de esta comuna, del cuales surgieron 17 propuestas, pero finalmente fueron escogidas nueve, de los artistas: Sergio Eduardo Layos, Juan Camilo Cardona, Alejandro Londoño, Camilo Sandoval, Juan Manuel Rico, Camila Puerta, Andrés Mauricio Vásquez, Héctor Iñaki Gómez y Juan Manuel Miranda.
La muestra está en su última semana para todo el público y cerrará sus puertas el próximo domingo para dar paso a otro ciclo mensual de exposiciones.
Andrés Grajales, promotor cultural del Parque Biblioteca Belén comentó que “este año ha sido en el que se ha tenido un nivel más alto y lo queremos mantener así, para que sea un espacio para mostrar el trabajo de personas que están reflexionando sobre el arte y que tienen bases para soportar su propuesta”.
Además de la muestra, el Sistema de Bibliotecas complementa la oferta con conversatorios o visitas guiadas con los artistas, para que el público tenga un contacto directo y resuelva sus dudas. También se quiere que la interacción entre artista y público sea horizontal y que haya una retroalimentación.
Tras el encuentro zonal de artistas se quiso vincular a quienes están haciendo arte en este territorio para permitir que se conozcan sus obras e igualmente para que se formen lazos de cooperación entre ellos.
No obstante, el Sistema de Bibliotecas tiene abierta permanentemente la convocatoria para quienes quieran mostrar sus obras en los espacios de la biblioteca.
Para postularse se debe enviar un texto de una página explicando la propuesta, fotografías de las piezas a exponer, características técnicas y hoja de vida de la persona o colectivo que se está postulando. Lo anterior se envía al correo electrónico: exposiciones@bibliotecasmedellin.gov.co
Habitar y construir desde la periferia
Este trabajo es resultado de la tesis de maestría de la autora, presentada en la Universidad Nacional, sede Medellín. Archivo particular.
‘Expresiones: Desde la periferia nororiental de Medellín’ es una exhibición fotográfica que hace referencia a aspectos culturales de la comuna nororiental de Medellín o de las zonas empinadas y alejadas del centro de la urbe.
Hace parte de la investigación de Luz Eugenia Góez Restrepo, para su tesis de maestría en Hábitat, sobre las viviendas que hay en este territorio y la forma cómo las personas las acomodan a sus estilos de vida y a sus necesidades.
Mauricio Rodríguez, Tecnólogo de Exposiciones del Sistema de Bibliotecas, comentó que ‘Expresiones’ “muestra la gran cantidad de culturas que hay en este entorno, ya que hay muchos desplazados que quieren trasladar sus referentes de identidad al territorio nuevo”.
En más de 60 fotografías se puede observar una estética particular surgida del aprovechamiento de materiales reciclados, como forma de solventar la falta de adquisiciones, muebles y decoración. Las fotos dejan ver, igualmente, una simbiosis entre urbe y campo que cargan consigo quienes nacieron en territorios lejanos de las grandes ciudades.
Las fotografías, que estarán hasta el 4 de octubre en la biblioteca de Santa Elena, hacen un reconocimiento a expresiones estéticas populares y cotidianas y a prácticas que no dejan de tener un valor artístico, por estar cargadas de significación.
Asimismo, muestran la capacidad de los habitantes de construir con sus propias manos estructuras que pasan a hacer parte del espacio público de la ciudad.
Un espacio para ver el trabajo de ilustradoresEn el Parque Biblioteca Gabriel García Márquez, ubicado en el Doce de Octubre, estará hasta el 27 de septiembre la muestra ‘Imagenpalabra, Medellín’.
El montaje es resultado de una convocatoria a nivel nacional para ilustradores realizada por los colectivos de ilustración Artefacto Inc. y Lápiz Azul, taller de oficios.
Este año esta convocatoria, que se inició en Bogotá hace siete años, se trajo a la ciudad y, por primera vez, se podrá ver en el Sistema de Bibliotecas Públicas de la capital paisa.
Los trazos de los jóvenes ilustradores muestran variadas temáticas y exploraciones que quieren articular, precisamente, la imagen y la palabra.

La muestra también tuvo como sede el Crealab de la Universidad de Antioquia, ubicado en Carlos E. Restrepo. Archivo particular
En esta ocasión el público que visite la selección podrá ver más de 60 piezas que, a su vez, hicieron parte del Foro de Ilustradores Iluyos y de la versión 25 de la muestra del salón internacional de ilustración de Bratislava.
Allí, se pueden ver trabajos de ilustradores invitados de Bogotá y Medellín como Elizabeth Builes, Samuel Castaño, Carolina Bernal, Elena María Ospina, Alvaro Toro, Pilar Berrío, Paola Escobar, Alejandro Mesa, Lorena Alvarez, Wilson Borja, Paula Ortiz y Henry González.
A propósito de ‘Imagenpalabra, Medellín’ también se realizaron charlas y talleres sobre género ilustrado, derechos de autor y fanzine; y mesas de diálogo sobre ilustración y productos editoriales con Tragaluz Editores, Furia Mag y Entreviñetas.
Un retrato a personajes de las letras paisasEl fotógrafo de los escritores, el argentino Daniel Mordzinski, es el autor de la exposición ‘34 + 2’, que está compuesta por 34 fotografías de artistas que nacieron en Medellín o que han tenido una relación estrecha con la ciudad.
Además, adiciona dos imágenes a manera de homenaje de Álvaro Mutis y Gabriel García Márquez que fallecieron en fechas cercanas a la creación de la muestra, en el 2014.

Fotografía y montaje hecho por Daniel Mordzinski al nobel de literatura Gabriel García Márquez. Archivo particular.
Las fotografías dejan ver personajes como Víctor Gaviria, Piedad Bonnett, Fernando Vallejo, Héctor Abad Faciolince, Reinaldo Spitaletta, en espacios cotidianos, íntimos e incluso en escenarios salidos de lo común.
La muestra ha recorrido varias bibliotecas, incluso hizo parte de una de las versiones anteriores de la Fiesta del Libro y la Cultural. Actualmente, se encuentra en el Parque Biblioteca de La Floresta, hasta el próximo 10 de octubre.
El lente de Daniel Mordzinski se ha especializado en capturar a poetas, novelistas, ensayistas y dramaturgos de diferentes partes del mundo. El fotógrafo ha combinado esta pasión por retratar a los protagonistas de las letras con su oficio de periodista. Actualmente reside en Francia y es corresponsal del diario El País de España.
‘34 + 2’ es una oportunidad para reconocer los espacios habitados por las plumas más sobresalientes de Medellín.
DIANA SOFÍA VILLA
Para EL TIEMPO