“Antioquia tiene más vigilantes de bosques que Policías”. Con esa comparación, el gobernador de Antioquia, Luis Pérez, mostró que el departamento sí está haciendo la tarea en el ‘crecimiento verde’ que, según el informe ‘Recursos Naturales y del Ambiente’, realizado por la Contraloría General de la Nación, no se está cumpliendo.
Esto se socializó en el marco del seminario internacional ‘Valoración de costos y buenas prácticas ambientales’ realizado ayer en el Jardín Botánico. Temas como deforestación, minería ilegal y cuidado de páramos son los problemas más críticos en los que el país está fallando, según el contralor, Edgardo Maya.
De acuerdo con el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas (Runap) en Antioquia hay 29 áreas protegidas de las cuales, solo 15 cuentan con planes de manejo. En lo referente a páramos, de las 2,8 millones de hectáreas que conforman los 37 páramos del país, poco más de 2 millones están sin delimitar.
Sin embargo, Antioquia parece que sí ha hecho la tarea. El páramo de Sonsón (oriente), parte de jurisdicción de Cornare, tiene 9.183 hectáreas y está totalmente delimitado, según la Corporación Autónoma. Caldas tiene 5.545 hectáreas y Antioquia (con Cornare), delimitó las restantes 3.637.
De otro lado, de las 38.203 hectáreas, en jurisdicción de Corantioquia y Corpourabá, se han delimitado 31.906 según la auditoría hecha en el 2016 por la Contraloría.
“Nosotros hemos hecho auditorías a las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) y hemos visto que la mayoría solo ejecuta un 43 por ciento y no están cumpliendo su cometido. Por eso, hemos propuesto hacerles una ‘cirugía legislativa’ porque cada Corporación tiene sus propios reglamentos”, opinó Maya.
De otro lado, el ministro de Medio Ambiente, Luis Gilberto Murillo, aseguró que el 75 por ciento de los páramos están delimitados y que “la próxima tarea es consolidarlos y tener los recursos para garantizar que están en buen estado”.

El páramo de Las Baldías tiene una extensión de 860 hectáreas y fue delimitado por el Ministerio de Ambiente en el 2016.
Guillermo Ossa/EL TIEMPO
Sobre las Corporaciones Autónomas, el Ministro respaldó la tarea de estos, especialmente en el departamento.
“Antioquia es pionero en el pago por servicios ambientales. Hay actualmente 7.000 familias que reciben pago por cuidar los bosques y el compromiso es llegar a 10.000 familias”, contó el servidor.
Sin embargo, no todo es positivo. Murillo informó que Antioquia ocupa el quinto lugar en deforestación con más de 20.000 hectáreas, algo que con la capacidad institucional y recursos que tiene el departamento, no debería ser así.
En respuesta, el gobernador Pérez informó que desde que asumió su cargo, había 240.000 hectáreas protegidas y que actualmente van más de 600.000.
“En Urabá ya llevamos 240.000 nuevas hectáreas protegidas y queremos terminar el periodo llegando a un millón”, dijo el Gobernador.
Este ‘crecimiento verde’ se verá apalancado por más proyectos y recursos. El ministro Murillo anunció que Antioquia tendrá 14 proyectos ambientales más que se sumarán a los 9 que había el año pasado y, además, que la inversión subirá de 11.000 a 62.000 millones de pesos.
DAVID ALEJANDRO MERCADO
Redactor de EL TIEMPO
davmer@eltiempo.com
MEDELLÍN
Comentar