Aunque la Constitución colombiana no permite que un conflicto limítrofe se resuelva con consulta popular, según expertos, la gobernación de Antioquia empezó hoy en Belén de Bajirá la recolección de firmas para que los habitantes decidan si quieren pertenecer a ese departamento o al Chocó.
La ‘firmatón’ se hace una semana después de que el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac) publicara el mapa oficial que ubica a Belén de Bajirá en el municipio de Riosucio (Chocó). Esta será en todo Antioquia y busca recoger un millón de firmas para recuperar la soberanía sobre ese territorio.
La recolección de firmas la inició el secretario de Educación, Néstor Restrepo Bonett, quien está en el corregimiento con su equipo de trabajo para escuchar a sus habitantes, hablando con los 55 maestros de Antioquia y revisando cómo van los programas educativos.
Durante 17 años Bajirá tuvo límites dudosos entre Mutatá (Antioquia) y Riosucio (Chocó), lo que llevó al corregimiento a tener dos instituciones educativas, dos centros de salud, dos bandas marciales y dos inspecciones de policía.
Los límites de los pueblos no se resuelven con votación porque eso terminaría en guerra civil
Entre tanto, Julio César Ortiz Gutiérrez, uno de los cuatro abogados que defendieron al Chocó en ese proceso, explicó que hacer una consulta popular para que los habitantes decidan a qué departamento quieren pertenecer no es posible porque la ley no lo permite.
“Imagínese que se fuera a consultar si Girardot pertenece a Cundinamarca o a Tolima por votación popular: la Constitución no permite que eso se resuelva democráticamente, eso se resuelve jurídicamente”.
El abogado advirtió "los límites de los pueblos no se resuelven con votación porque eso terminaría en guerra civil, como quiere ahora el gobernador de Antioquia”.
Igualmente, aseguró que nunca hubo un conflicto limítrofe sino una aparente duda, porque en determinado momento el Igac no encontraba los accidentes geográficos porque había paramilitares invadiendo la zona, que no dejaban el acceso a los técnicos para hacer georreferenciación.
“En la medida en que el Igac mejoró la tecnología y accedió al servicio de georreferenciación encontró todo. La plena coincidencia entre la realidad geográfica y los términos entregados por la ley 13 de 1947, que creó el departamento del Chocó y le dio los límites”, agregó el abogado.
El asesor además afirmó que antes de conformar Chocó, Belén de Bajirá era del Cauca y de Bolívar. “Nunca fue de Antioquia”, añadió.
DEICY JOHANA PAREJA M.
Redactora de EL TIEMPO
Medellín
Comentar