Más de 100 años lleva la región combatiendo la extracción ilegal de minerales, dejando riqueza en algunas manos, pero pobreza en el medio ambiente.
Y uno de los elementos que más daño ha hecho es el mercurio, utilizado para separar el oro de otros minerales.
Luis Pérez, gobernador de Antioquia, reconoció que esa lucha centenaria no se ganará en pocos meses, pero sí se le está haciendo frente con acciones concretas, como el programa Antioquia Sin Mercurio, que busca erradicar dicho elemento de la actividad minera.
De este programa, fueron destacados 10 logros durante una reunión realizada entre el gobernador, la secretaria de Minas, Dora Elena Balvin; el viceministro de Minas, Carlos Canté; algunos alcaldes municipales y los directores de las corporaciones autónomas regionales Cornare y Corantioquia.
Dichas acciones, según las autoridades, han logrado que se dejen de usar 25 toneladas de mercurio en minería. “Fuimos el primer territorio en tomar la decisión hacia la erradicación de mercurio y lo estamos haciendo”, expresó el gobernador.
"Hemos avanzado en muchos frentes. En Antioquia tomamos la decisión de eliminar el uso del mercurio en la Minería": @Luis_Perez_G, Gobernador de @GobAntioquia pic.twitter.com/PHVhRZCUjs
— Ministerio de Minas (@MinMinas) 25 de abril de 2018
Por su parte, el viceministro Canté resaltó el esfuerzo que ha hecho el departamento en los últimos 10 años para controlar la minería informal, ilegal y criminal.
“Hemos trabajado mucho en la formalización de la pequeña minería porque en la medida que podemos incorporarlos en la cadena legal mediante el acompañamiento y la capacitación se disminuirá este insumo químico en su actividad”, expresó el funcionario.
Añadió que, actualmente, han suscrito 52 contratos de formalización beneficiando a 1.000 mineros. En total, van aproximadamente 5.000 mineros formalizados gracias a ese y otros mecanismos como la cesión de áreas para formalización, áreas de reserva para pequeña minería y contratos de operación en los que coexisten la gran minería con la pequeña minería.
En este último mecanismo se han formalizado 2.500 mineros según Canté. La mitad del total.La meta para el próximo año es llegar a más de 200 subcontratos de formalización y pasar de 10 a 50 áreas de reserva para pequeña minería, lo que impactará en la formalización de 15.000 mineros.
Fuimos el primer territorio en tomar la decisión hacia la erradicación de mercurio y lo estamos haciendo
Por su parte, Mónica Grant, coordinadora Nacional de Formalización Minera del Ministerio de Minas, informó que en el país identificaron 1.591 unidades de beneficio de oro que utilizan mercurio, de las que 454 están en Antioquia.
“Hay que aclarar que como nosotros hacemos una intervención en las plantas de beneficio, modificándoles el procedimiento y brindándoles capacitaciones y asesorías, trabajamos solo con las que son legales. Es decir, que las plantas estén asociadas a un título minero y tengan licenciamiento ambiental; o que te trabajen independiente pero que tengan licenciamiento”, explicó Grant.En Antioquia, identificaron 28 plantas asociadas a títulos mineros de las que ya intervinieron 24. Y están apoyando a 50 para que obtengan el licenciamiento ambiental y así poder intervenirlas.
Para la funcionaria, los escenarios actuales indican que Antioquia está cerca de erradicar el mercurio en su actividad minera.“En cuanto a personas, de los 16.800 barequeros inscritos en el Si.Minero (sistema de información para controlar las actividades en todos los trámites y servicios de fiscalización minera) estamos terminando de intervenir a 12.000 lo que es muy importante”, indicó Grant.
Los logrosEl diseño de una planta de procesamiento de oro Cero Mercurio a escala de laboratorio realizado en convenio con la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) nominada al premio mejores regalías invertidas.
Consiste en un proceso para la recuperación de oro empleando Biotecnología para el servicio de la pequeña minería de Colombia. Inicialmente beneficiará a 15.000 habitantes de Remedios y Puerto Berrío, pero esperan poder extenderlo.
Otro de los logros es la eliminación de 2 toneladas de mercurio por año en ocho municipios en los que se hizo transferencia de tecnologías limpias en 14 unidades de beneficio. 400 mineros fueron capacitados.
“También resaltamos el uso de nanotecnología y biotecnología aplicada al beneficio del oro, que permitió no solo la reducción del consumo de cianuro en el proceso en un 80 por ciento, sino que hubo incremento en la recuperación de oro en al menos un 30 por ciento”, explicó la secretaria de Minas.
En apoyo con Usaid, lograron la recuperación de áreas degradadas rehabilitando 1.400 hectáreas.
Pasar de 150.000 supuestos barequeros en el país a tener hoy un registro de 40.000, muestra la rigurosidad del proceso, porque les exigimos que deben tener un Registro Único Tributario
En la reunión, la Gobernación firmó un acta de acuerdo para vincularse al proyecto ‘Cero Mercurio’, que el municipio de Andes (Suroeste antioqueño) tiene con la Universidad de Antioquia y que es ejemplo de erradicación de ese elemento.
“De los 12 entables que hay en el municipio, siete ya tienen ‘semáforo verde’ en procesos y tecnología para beneficio de oro sin mercurio. Estamos en proceso con otros dos. Solamente hay dos que no han cumplido y que estamos en proceso de cerrarlos”, expresó el alcalde de Andes, John Jairo Mejía.
Por su parte, el gobernador Luis Pérez reconoció la iniciativa del municipio y lo puso de ejemplo para que otros municipios con minería se declaren como territorios libres de mercurio. “También hay que extender la invitación a las corporaciones autónomas regionales para que hagan la declaratoria en sus distritos”, concluyó Pérez.
MEDELLÍN
Comentar