¿Qué pensaría si en pocos años el 20 por ciento de los ocupados tendrán un tipo de contrato temporal? Esa es la dinámica que está mostrando el país de acuerdo con la firma de reclutamiento especializada Page Group.Acorde a Felipe Delgado, gerente ejecutivo de la compañía en Colombia, el incremento de este tipo de contratación en el país ha sido de 15 por ciento.
“Esto se debe en gran parte a los periodos de incertidumbre económica que ha sufrido el país en los últimos años y que hacen que las contrataciones directas de las empresas sean cada vez más analizadas y realizadas con cautela, por lo que se aumenta la dotación de profesionales contratados de forma temporal y externa”, explicó el directivo.
Según la Asociación Colombiana de Empresas de servicios temporales (Acoset), en el país hay 478.156 trabajadores en misión –mal llamados temporales– del país, de los cuales, 72.024 están en Antioquia, siendo segundo departamento con mayor vinculación (15 por ciento), después de Bogotá (40 por ciento).
Incremento de actividad en periodos como temporada navideña o fiestas patrias; o financieros (operación renta, cierre anual); la implementación de proyectos, la presentación de nuevos productos al mercado, cobertura de una licencia médica o de maternidad, y vacaciones, son algunas de las principales razones para contratar de manera temporal.
Para Fenalco, una de las ventajas de esta modalidad es que las empresas se puedan concentrar en el desarrollo de su actividad principal “cediendo la ejecución de labores de las áreas de apoyo en cabeza de otras compañías, que pueden prestar estos servicios a mayor escala, eficiencia en precios, calidad y ayuda a la reducción de los costos de operación”.
Sergio Ignacio Soto, director ejecutivo de Fenalco Antioquia, manifestó que dicha modalidad le aporta al PIB del país 6,4 billones de pesos siendo las mejores épocas los meses de febrero, octubre, noviembre y diciembre.
Al respecto, Comfama informó en su Servicio de empleo que hay 1.000 oportunidades laborales para temporada navideña para cargos como: vendedores, cajeros, asesores comerciales, auxiliares logísticos y empacadores. Estas, se suman a las 16 vacantes, con 1.100 puestos de trabajo aproximadamente que tiene disponible la caja de compensación.
En el caso del Sena, mediante su Agencia de empleo, destacó que las principales empresas que ofrecen empleos temporales actualmente se ofertan 478 vacantes. Además, aproximadamente 1.950 personas han conseguido un empleo temporal en ese servicio.
En términos de trabajo digno, supone una dificultad debido a la inestabilidad laboral que genera en el trabajador y acrecienta el problema de que no se pueda pensionar
Si bien esta modalidad presenta algunas ventajas para las compañías, también tiene sus desventajas, especialmente para los trabajadores en misión.
Jaime Gañan, docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia, opinó que esta situación no es nueva en el país, pero que ahora toma relevancia por la flexibilización laboral.
“En términos de trabajo digno y condiciones laborales, supone una dificultad debido a la inestabilidad laboral que genera en el trabajador, genera mucho movimiento en un cargo y, además, acrecienta el problema de que no se pueda pensionar”, contó el experto.
Además, prosiguió Gañan, esta contratación evita que el trabajador pertenezca a un sindicato u otra organización laboral.
Sin embargo, aclaró que el nuevo decreto 583 de 2016 que regula la tercerización laboral, brinda garantías en seguridad social, que no tiene la contratación por prestación de servicios.
El aumento de los cargos temporales le da al país una visión empresarial y a parecerse a los modelos de negocios existentes en Estados Unidos y Europa
Algo en lo que coincidió el gerente ejecutivo de Page Group Colombia, quien opinó que uno de los beneficios, es que los trabajadores en misión obtienen un contrato laboral y el pago de las correspondientes cotizaciones y obligaciones laborales, “diferenciándose de quienes trabajan con por contrato de prestación de servicios. Y en el caso del empleador, este puede comenzar a trabajar con un trabajador igual de capaz que el que está con licencia médica, o algún otro factor que no le permita hacer su trabajo, sin afectar su área productiva”.
Para él, el aumento de los cargos temporales le da al país una visión empresarial con tendencia a centrarse en las operaciones productivas de las compañías “y a parecerse a los modelos de negocios existentes en Estados Unidos y Europa”.
David Alejandro Mercado
Redactor de EL TIEMPO
davmer@eltiempo.com
Comentar