En la Red de Ciudades Cómo Vamos, Medellín se ubicó en el primer lugar en percepción de calidad de vida, superando a Barranquilla y Manizales que lideraban ese escalafón.
Así lo indicó el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, en la segunda mesa de trabajo de Medellín Cómo Vamos, en donde respondió a las recomendaciones hechas por esta red sobre su informe en la calidad de vida del 2016.
Gutiérrez resaltó que en los últimos años la ciudad pasó de 15,6 a 11,9 por ciento en pobreza multimodal y de 25 a 14,1 por ciento en pobreza monetaria, la más baja en la historia de la capital de Antioquia.
Inicia el conversatorio sobre calidad de vida con el Alcalde de #Medellín y la directora de @MedComoVamos, véalo en https://t.co/lIPbSjWnC8 pic.twitter.com/6xkbM1Cd7F
— Medellín Cómo Vamos (@MedComoVamos) 14 de julio de 2017
"A pesar de que 13.000 personas salieron de la pobreza extrema, aún queda mucho por hacer. El reto es que 530.000 personas tengan los recursos básicos para subsistir y tener una canasta básica familiar. Así como brindar soluciones a 300.000 ciudadanos en condición de pobreza multimodal", contó el Alcalde.
Piedad Patricia Restrepo, directora de Medellín Cómo Vamos, resaltó entre las recomendaciones aumentar los recaudos de impuestos como predial e Industria y Comercio, para no depender tanto de las trasferencias de EPM, pues para 2016 hubo una reducción en la inversión per cápita de 435.000 millones de pesos.
Sobre eso, Gutiérrez afirmó que si bien hubo dicha disminución, la ejecución presupuestal del Plan de Desarrollo en 2016 fue de 94 por ciento.
"De 2015 a 2016 la deuda creció un 112% (148.000 millones de pesos) pasando del 3 al 6,4 por ciento debido a que comenzamos a pagar el préstamo del tranvía de Ayacucho", dijo el mandatario.
Gutiérrez añadió que hay menos recursos para inversión pues aquellos de destinación específica (ya están comprometidos) pasaron de 49 a 55 por ciento. Esto solo dejan recursos de libre destinación de 45 por ciento cuando el año 2015 era de 51 por ciento.
Sin embargo, el Alcalde dio un parte de tranquilidad de que esta situación no se dará en 2018 y 2019. Especialmente por las transferencias de EPM que pasarían en un cuatrienio de 4 a 7 billones de pesos.
A pesar de la inversión que se ha hecho en educación, no se ve el impacto de esas inversiones en educación superior, se necesita una mayor conectividad entre la educación y la vocación laboral actual
En educacionales, Medellín Cómo Vamos expresó su preocupación en dos temas : educación superior, en donde el reto es llevar a 9.000 jóvenes entre 15 y 16 años de vuelta al sistema educativo, y educación continua.
"A pesar de la gran inversión que se ha hecho en educación, no se ve el impacto de esas inversiones en educación superior, se necesita una mayor conectividad entre la educación y la vocación laboral actual ", indicó Restrepo.
En el segundo ítem hubo preocupación pues de la planta docente solo 422 tuvieron capacitación en programas de formación continua, el 5 por ciento.
Para Gutiérrez, la 'Universidad para Maestros' (MOVA), obra que se estrenará en diciembre de este año, ayudará a mejorar la capacitación a los profesores.
"Sin embargo tenemos para ellos 300 becas para Maestría de las cuales ya hemos entregado 100", recalcó el Alcalde de Medellín.A esta hora, el Alcalde responde a temas de salud, empleo y seguridad.
Noticia en desarrollo...
MEDELLÍN
Comentar