Cerrar
Cerrar
Al tren urbano de Medellín aún no le ven la cercanía
fg

Algunas de las vías férreas tienen problemas de invasión

Foto:

Esneyder Gutiérrez

Al tren urbano de Medellín aún no le ven la cercanía

El sistema férreo cruzará por debajo del río Medellín, según Planeación Municipal.

Según algunos concejales de Medellín, a la ciudad la dejó el tren en cuanto a la gestión para la contratación de los estudios técnicos sobre la viabilidad técnica, financiera y legal del Corredor Férreo Multipropósito del valle de Aburrá (tren de carga que transportará residuos sólidos, pasajeros y mercancías).

“Llevamos casi un año del cuatrienio hablando de este proyecto y no están consignados los dineros a la empresa creada para la contratación de los estudios. La respuesta de Planeación Municipal es que no había recursos asignados para los estudios”, expresó Aura Marleny Arcila, concejal de la ciudad.

Aunque se constituyó la empresa promotora del Ferrocarril de Antioquia, con un presupuesto cercano a los 15.000 millones de pesos, la cabildante indicó que ya es hora de que haya más celeridad con los procesos.

En el debate sobre el tema que se realizó en el Concejo de Medellín, estuvieron presentes el director de Planeación, César Hernández, el secretario de Infraestructura de Antioquia y encargado de la empresa promotora, Gilberto Quintero, y tres diputados de la Asamblea Departamental.

Allí, se indicó que será la empresa Metro la que aportará el aporte del municipio para realizar los estudios de prefactibilidad, unos 3.300 millones de pesos aproximadamente. Sin embargo, aún no se ha determinado el valor total de los estudios.

“Se debe precisar a la ciudadanía si el proyecto tendrá financiación y hasta dónde llegará su materialización en este cuatrienio por parte de la Gobernación, la Asamblea de Antioquia, la Alcaldía y el Concejo de Medellín”, dijo la corporada citante al debate.

El secretario de Infraestructura, entre tanto, aclaró que los recursos para los estudios están disponibles por parte de los cuatro socios –Gobernación, Idea, Área Metropolitana y Metro– y que tienen 20 meses para entregar los diseños finales.

“Esos recursos son para los estudios que tienen que ver con la decisión final de que el proyecto se realice mediante Alianzas Público Privadas (APP), si se necesita la inclusión de recursos públicos. Ya, si los estudios dicen que no es posible, habrá la necesidad de que el Estado aporte al proyecto”, expresó Quintero, quien añadió que para enero del próximo año estaría lista la prefactibilidad no solo de los 80 kilómetros entre La Pradera y Caldas, sino también hasta Puerto Berrío.

Sobre los problemas de pendientes que presentaron los diseños de Parques del Río que imposibilitaban el paso de un sistema férreo, el director de Planeación aclaró que ya se hicieron los ajustes pertinentes.

“El panorama aún no está despejado. Hasta no haya un proceso de estructuración financiera, el alcance y exigencias técnicas para acometer el proyectos no podemos decir eso”, expresó Hernández.

Lo que sí quedó claro es que la modificación del tramo implica que el tren, entraría por el sur en el costado occidental del río, y antes de llegar a la fase 1A de Parques del Río, cruzaría por debajo de este hasta llegar al costado oriental, donde llegaría al soterrado del sector 1B de la megaobra.

Allí, seguiría hasta el sector de la Minorista donde volvería a cruzarse a la zona occidental del río. “Para esto habría que construir un puente nuevo”, aclaró Hernández.

Referente a dicha decisión, la diputada la diputada Ana Cristina Moreno, quien integra la comisión accidental – compuesto por primera vez por Concejo de Medellín y Asamblea Departamental– no se mostró de acuerdo y pidió indagar sobre las razones técnicas para enterrar el ferrocarril en Parques del Río y no mantenerlo a nivel.

“Yo no conozco la explicación técnica de esa decisión, y considero que por los costos que implica y la importancia que tiene se debe profundizar más a fondo”, pidió la diputada.

En la parte de financiación, Moreno aseguró que en dos oportunidades ha consultado al Departamento de Planeación Nacional sobre y la respuesta es que hay “imposibilidad de utilizar la figura de APP para la ejecución del proyecto, por lo que hay que ser creativos desde lo que es jurídicamente posible”.

DAVID ALEJANDRO MERCADO
Redactor de EL TIEMPO
davmer@eltiempo.com

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.