Luego de 43 días de protesta en los municipios de Segovia y Remedios, en Antioquia, el Gobierno Nacional y los mineros de esa región llegaron a un acuerdo para levantar el paro que realizan contra la multinacional Gran Colombia Gold, que posee los títulos mineros en la zona.
Los mineros reclamaban por mejores garantías para la minería tradicional en la zona pero la protesta pacífica terminó en enfrentamientos entre el Escuadrón Móvil Antidisturbios de la Policía (Esmad) que dejaron tres jóvenes muertos y más de 50 heridos.También hubo desabastecimiento de alimentos, pero habitantes de municipios vecinos, así como de Medellín, hicieron varias caravanas para llevar comida.
“Hemos llegado a un acuerdo frente a los puntos fundamentales que dieron origen a la movilización pacífica”, afirmó este 30 de agosto el viceministro de Minas, Carlos Cante.
El funcionario añadió que se establecieron unos cronogramas que exigen gran responsabilidad de todas las partes, así como un trabajo mucho mas intenso y comprometido.
El presidente de la Mesa Minera de Segovia y Remedios, Eliober Castañeda, señaló que a partir del 31 de agosto estará socializando los puntos acordados con toda su comunidad en los municipios. Esto significa que solo hasta después de ese proceso se podría levantar el paro.
“Reiteramos que aún no hemos firmado y si se va llevar a cabo esa firma, lo haríamos en nuestro municipio, después de socializar con toda nuestra comunidad", dijo Castañeda.
Una de las principales propuestas tratadas tiene que ver con la caracterización de la cadena productiva del oro en estos municipios, de modo que se identifique a los mineros ancestrales y tradicionales, y puedan ser formalizados. Uno de los inconvenientes para negociar un acuerdo en estos municipios fue la supuesta filtración de la protesta por parte de grupos armados ilegales, como el Eln y bandas criminales como el ‘clan del Golfo’ y ‘los Rastrojos’.
Según la Policía, estos grupos habrían encontrado en el oro una manera de enriquecerse.
Comentar