Desarrollar Puerto Antioquia en el Golfo de Urabá será una carga compartida. En días pasados, la empresa Pio SAS suscribió un memorando de entendimiento con la empresa francesa Terminal Link, formalizando su asociación para desarrollar el proyecto portuario Puerto Antioquia.
Óscar Isaza, presidente de Pio SAS, indicó que el 15 de octubre se definirá qué consorcio se encargará de la ingeniería y el diseño del puerto.
De todo salir como está estipulado, las obras comenzarían aproximadamente en mayo del próximo año y finalizando el 2019 se estaría inaugurando Puerto Antioquia.
La construcción, según lo establecido por los desarrolladores, tendrá una duración de 30 meses y llevarlo a cabo generaría cerca de 1.500 empleos en la región.
El puerto será de tipo multipropósito, es decir, servirá para mover contenedores, graneles, carga general y vehículos.
“El área de desarrollo terrestre del terminal es de una extensión de 60 hectáreas. La idea es tener un puerto con una capacidad de 1’200.000 Teus (contenedores normales de 20 pies)”, explicó Isaza. Aclaró el funcionario que esa cifra no es simultánea, sino que es la capacidad que tiene por año el puerto, con una duración promedio de 5 días en el puerto.
Añadió que la inversión para desarrollar el terminal es superior a los 600 millones de dólares que se financiarán: 70 por ciento con créditos, y el 30 restantes con Equity, que es equivalente a la cuota inicial.
“Ese 30 por ciento lo asumiremos entre Pio SAS, Terminal Link, el socio estratégico, y queremos la participación de los bananeros”, aclaró el directivo.
Puerto Antioquia, según el funcionario, servirá como una plataforma de entrada y salida de productos para el Departamento, el Eje Cafetero, y para otros importantes centros urbanos del interior del país, aprovechando la localización estratégica de Urabá y su proximidad al Canal de Panamá.
Este puerto multimodal estará localizado exactamente en la Costa Atlántica, corregimiento de Nueva Colonia, en el municipio de Turbo, Golfo de Urabá.
“Tiene una plataforma afuera, de 560 metros de largo por 115 de ancho. Un viaducto de tres carriles de 4,2 kilómetros de longitud. Y una zona de operación portuaria de 35 hectáreas”, agregó Isaza.
Además, se dispondrán de tractocamiones que transportarán la carga hasta las bodegas.
Lo anterior, agregó Isaza, es debido a que aportará una infraestructura portuaria formal y moderna que utilizará las últimas tecnologías disponibles en el mundo. Añadió el directivo la importancia de vincular la experiencia de Terminal Link que actualmente opera 14 puertos en 8 países.
Las obras del puerto, coinciden con las que también se están llevando a cabo en infraestructura vial con las Autopistas para la Prosperidad Mar 1 y Mar 2 y el túnel del Toyo, que dejarán a Medellín y Urabá a cuatro horas de distancia.
Una vez estén terminadas, la proyección es que, en comparación con el puerto de Cartagena, Puerto Antioquia ahorraría 363 kilómetros de distancia, un 47 por ciento.
Esto, pues la distancia desde la capital antioqueña hasta Cartagena es de 643 kilómetros, mientras que con las vías 4G, la distancia entre Medellín y Turbo sería de 280 kilómetros.
Según el presidente de Pio SAS, aquello hará de Puerto Antioquia el puerto en el Atlántico más cercano a los centros de producción y consumo del país.
De otro lado, el Gobernador de Antioquia, Luis Pérez indicó que tiene una comisión analizando tres puertos que se están construyendo en la región urabeña: Puerto Antioquia, Pisisí y el Darién.
Para él, el desarrollo portuario en Urabá también traerá grandes desarrollos urbanísticos que harán de la zona “la nueva Barranquilla de Colombia, con servicios públicos de alta calidad, con comercio y empleo digno”.
Informó que Findeter y la Fundación Metrópoli le han planteado un proyecto llamado Diamante Caribe, que consta de una serie de propuestas específicas para el golfo de Urabá y para toda la costa norte, desde Necoclí hasta Arboletes, para hacer incluso una nueva ciudad; una ecociudad.
DAVID ALEJANDRO MERCADO
Redactor de EL TIEMPO
davmer@eltiempo.com