Confinados, en constantes amenazas y desplazados de manera forzada: así se encuentran casi 1.500 indígenas Embera Eyábida, en municipios del occidente antioqueño como Frontino y Dabeiba.
La denuncia fue realizada por la Organización Indígena de Antioquia (OIA) y por las autoridades indígenas, campesinas y afrodescendientes, pertenecientes a la Mesa Interétnica de Paz, del municipio de Frontino.
De acuerdo con información de estas organizaciones, la grave situación humanitaria se da como consecuencia del accionar de las estructuras armadas al margen de la ley que hacen presencia en los territorios de las comunidades en el occidente de Antioquia.
El pasado 19 de enero, cuatro horas de enfrentamiento y fuego cruzado en el Resguardo Amparradó Alto y Medio, en el municipio de Dabeiba, "agudizaron la zozobra en las comunidades Amparradó Alto, Amparradó Medio, Amoladora, Cañaveral, Antadó Guabina, Cañaveral Arenera y Genaturadó (Dabeiba)", indicó la OIA, quien aseguró que estas comunidades completan casi dos semanas en confinamiento y desplazamiento forzado interno y fuera del territorio ancestral.
#OIACUENTA | El Consejo de Gobierno Mayor de la Organización Indígena de Antioquia, analizan la grave situación humanitaria de las comunidades indígenas del occidente antioqueño y además la proyectos y convenios de 2020 en los territorios indígenas. @ONIC_Colombia pic.twitter.com/nezml0321H
— O.I.A (@OIA_COLOMBIA) January 27, 2020
La situación ha sido también alertada por la Defensoría del Pueblo, entidad que el pasado 6 de febrero de 2019 emitió una alerta temprana en varios territorios étnicos que hoy denuncian la presencia de actores o estructuras armadas ilegales.
"Se encuentran en situación de riesgo aproximadamente 23.378 habitantes del municipio de Dabeiba. De los cuales el 8.921 se encuentra en la zona urbana y 14.457 en área rural (...) De estos 3.626 son indígenas de la etnia Emberá Eyábida. El 78% de la población es víctima del conflicto armado", precisa la alerta temprana 009 de 2019 de la Defensoría del Pueblo.
La OIA solicitó al Gobierno Nacional, regional y local, liderar una misión humanitaria para verificar y atender a la comunidad en materia de salud, seguridad, educación y alimentación
Entre los hechos descritos por la OIA que han generado la crisis humanitaria en las comunidades se encuentran: la muerte de David Bailarín Domicó el pasado 18 de diciembre, quien fue víctima de una mina antipersonal mientras se dirigía hacia su resguardo Amparradó Alto, en límites con Murindó y varios enfrentamientos armados que se han dado en medio de población civil en resguardos como Alto y Medio, Comunidad Amparradó Alto, Genaturadó, Chageradó Llano, entre otros.
Asimismo, la OIA solicitó al Ministerio público la activación de la atención humanitaria de emergencia para las comunidades confinadas, para poder evitar un desplazamiento forzado masivo a las cabeceras municipales.y al Gobierno Nacional, regional y local, liderar una misión humanitaria para verificar y atender lo antes posible a la comunidad en materia de salud, seguridad, educación y alimentación.
Además, exigió a los actores armados legales e ilegales respetar la vida y los espacios de las comunidades como población civil.
MEDELLÍN