El Instituto Agustín Codazzi (Igac) tiene lista la información geográfica de los 41 municipios de la región Caribe en donde se implementará, en los próximos 10 años, la reforma rural con base en el acuerdo de paz suscrito con las Farc.Estos municipios fueron escogidos por ser las zonas más golpeados por la violencia en esta parte del país.
Lo contemplado en dicha reforma se implementará a través de los denominados Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) así: 13 en Bolívar, 8 en Cesar, 8 en Sucre, 5 en Córdoba, 4 en Magdalena y 3 en La Guajira.
Para obtener esa información el Igac se dio a la tarea de escrudiñar entre sus incontables estudios toda la información.
“Logramos establecer las áreas productivas de estos 41 municipios costeños, además de su número de predios, área construida, grado de desactualización catastral, datos demográficos, topográficos e hídricos, y hasta la cantidad de personas desplazadas”, dijo Juan Antonio Nieto Escalante, director general del Igac.
Estos territorios abarcan 4,4 millones de hectáreas, en donde la producción debería concentrarse en más de 2,1 millones, ya que cuentan con suelos aptos.
La distribución del uso del suelo es la siguiente: 949.000 hectáreas para la actividad forestal; 797.000 para la agrícola; 246.000 para la agroforestal; y 197.000 para la ganadera.
Tierralta en Córdoba, con 492.000 hectáreas, es el de mayor área; y Chalán en Sucre el más pequeño, con apenas 8.400 mil.
La proyección del último censo del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane) indica que más de 2,2 millones de personas viven en esas zonas en donde estuvo establecida la guerrilla de la Farc. El más concentrado es Santa Marta, con 499.000 habitantes, y el menos Chalán (Sucre), con 4.381.
Tierralta en Córdoba, con 492.000 hectáreas, es el de mayor área; y Chalán en Sucre el más pequeño, con apenas 8.400 mil.
En total, 14 municipios cuentan por lo menos con un resguardo indígena. Valledupar tiene 4, mientras que Codazzi, La Paz, Pueblo Bello, en Cesar, Dibulla, Fonseca, en La Guajira, Aracataca y Ciénaga, en Magdalena, tienen 2. Están divididos en 454 organizaciones territoriales: 231 corregimientos, 122 caseríos, 79 centros poblados y 22 inspecciones de policía.
El que más posee corregimientos es San Onofre, en Sucre, (22); inspecciones San Juan del Cesar, en La Guajira, (13); caseríos Cantagallo en Bolívar (18); y centros poblados Maríalabaja (17).
En estos municipios hay 47 bibliotecas, 36 casas de la cultura, 23 cines, 11 museos, 2 teatros, más de 1.200 instituciones que ofrecen servicios en los diferentes niveles, 4.400 establecimientos industriales (en 2007) y 10.100 puestos de atención del Bienestar Familiar.
Los municipios que tienen la mayor cantidad de su área con suelos fértiles para cultivar son Palmito (86 por ciento), Toluviejo (77), Maríalabaja (57), Los Palmitos (50,7) y San Diego (41,7).
Entre tanto, los que albergan más hectáreas para este fin son Valledupar (83.000), Agustín Codazzi (66.000), Puerto Libertador (64.000), Montelíbano (56.000) y Tierralta (39.000).
En ganadería, los de mayor área apta son Zambrano (24 por ciento), Valledupar (18), Morales (17), La Jagua de Ibirico (13,1) y San Diego (10,9). Los líderes en área forestal son El Guamo (62 por ciento), San Juan Nepomuceno (58) y Fundación (49). Y en hectáreas Santa Rosa del Sur (76.000), Ciénaga (56.000) y Fundación (48.000).
Leonardo Herrera Delghams
Redaccion de EL TIEMPO
Barranquilla
Comentar